Clara Campoamor
(Madrid 1888 – Laussanne 1972 )
Nace en el barrio madrileño de Maravillas el doce de febrero de 1888, en una familia de origen humilde. Su madre era modista y su padre,contable de un periódico
A la muerte de éste, se ve obligada a interrumpir sus estudios y ponerse a trabajar y lo hace en el cuerpo de Correos y Telégrafos en 1909.
.
En 1914 y tras sacar el número unode su oposición, se convierte en profesora de adultas en el Ministerio de Instrucción Pública. Sin embargo, al no tener el bachiller sólo puede impartir clases de taquigrafía y mecanografía por lo quedecide seguir estudiando a la vez que lo compagina con sus trabajos de mecanógrafa en el Ministerio y de secretaria en el periódico “La Tribuna” respectivamente.
En 1923 participa en un ciclo sobreFeminismo organizado por la Juventud Universitaria Femenina donde comienza a desarrollar su ideario sobre el derecho a la igualdad de las mujeres.
En 1924 y a la edad de treinta y seis años selicencia en Derecho lo que le permite defender dos casos de divorcio muy célebres en aquella época, el de la escritora Concha Espina, de su marido Ramón de la Serna y Cueto, y el de Josefina Blanco, deValle-Inclán.
Fue también la primera mujer que intervino ante el Tribunal Supremo y que desarrolló trabajos de jurisprudencia sobre cuestiones relativas a los derechos de la situación jurídica de lasmujeres en nuestro país.
En 1928 crea junto a compañeras de otros paises europeos la Federación Internacional de Mujeres de carrera jurídica y que cuya sede todavía es París.
En 1930 contribuye afundar la Liga Femenina Española por la Paz.
Con Azaña forma parte de la junta directiva del ateneo de Madrid y se declara republicana. A la pregunta de un periódico "¿Monarquía o República?,responde ¡República, República siempre! Me parece la forma de gobierno más conforme con la evolución natural de los pueblos. Y en muchos casos la más adecuada a la situación de un país específicamente...
Regístrate para leer el documento completo.