Clase Platón

Páginas: 5 (1223 palabras) Publicado: 19 de septiembre de 2015
PLATÓN
• Filósofo griego que vivió entre los
años 427-347 a. C
• Seguidor de Sócrates: Tenía 20
años cuando lo conoció. Fue él
quien lo introdujo en la filosofía y
en su forma dialéctica de debate:
la obtención de la verdad
mediante preguntas, respuestas y
más preguntas
• Maestro de Aristóteles
• Escribió en forma de diálogo y en
gran parte de sus obras el
personaje central es Sócrates

RafaelSanzio, 1510-1511, “La Escuela de Atenas”: muestra a los filósofos, científicos y matemáticos más
importantes de la época clásica

La República
Platón

Sobre La República





La obra más conocida de Platón
Está escrita en forma de diálogo
Su estructura consta de 10 libros
Personajes:








Sócrates
Glaucón
Polemarco
Trasímaco
Adimanto
Céfalo
Clitofonte
Fragmento de la República dePlatón; papiro hallado
en Oxirrinco, Egipto.

Principales temas a tratar:
I.

Distinción entre el mundo sensible y el mundo
suprasensible
II. Justicia
III. Estado

I. Distinción entre el mundo sensible y
suprasensible
I.

Observen la imagen a continuación y explique qué
entienden

I. Alegoría de la caverna o Mito de la caverna
• Presente en el libro VII de La República
• En el libro Platón laseñala a través del diálogo entre
Sócrates y Glaucón.
• ¿Qué es lo real?: ¿Lo que vemos? ¿Lo que tocamos? ¿Lo
que pensamos? ¿Lo que sentimos?
• Situación del ser humano respecto del conocimiento y la
ignorancia (dualismo epistemológico)
• Distinción entre lo que se capta con los sentidos y lo que se
capta con la razón (dualismo ontológico)
*repartir hoja con imagen

I. Alegoría de la caverna oMito de la caverna

La justicia, la igualdad, la libertad, la felicidad, la moral, lo
bueno, lo malo  ¿qué son?

II. Discusión sobre la definición de “justicia”





¿Qué es para ustedes la justicia y la injusticia?
¿En qué situaciones se percibe injusticia?
¿En qué situaciones se percibe justicia?
¿Cuán importante es la justicia en los asuntos políticos?

II. Discusión sobre la definición de“justicia”
• Céfalo: “la justicia es la devolución de lo que
se debe”
Sócrates: “pero se puede devolver lo que se debe con justicia
o no”.

• Polemarco: “beneficio a amigos y perjuicio a
enemigos”
Sócrates: “pero si se perjudica a un caballo; se le vuelve peor
respecto de su excelencia; dado que la justicia es la excelencia
del hombre, al perjudicar a un hombre se lo vuelve más
injusto, y así seharía justicia produciendo injusticia”.

II. Discusión sobre la definición de “justicia”
• Trasímaco: “es lo que conviene al más fuerte”
Sócrates: “pero así como un médico dispone no lo que le
conviene a él sino lo que conviene al enfermo, el gobernante
debe disponer lo que conviene a los gobernados. Cada arte
aporta un beneficio particular: el del médico la salud, el del
mercenario el salario. Si elmédico gana dinero al curar, no se
beneficia con el arte médico sino con el arte del mercenario
que añade al suyo. Así el que gobierna no obtiene ningún
beneficio de su arte, sino de uno adicional”.

II. Discusión sobre la definición de “justicia”
• Adimanto: “es preferible la injusticia a la
justicia”
Sócrates: “Cuando los injustos son ricos pueden reparar
cualquier delito y librarse de losmales del más allá. Incluso se
puede persuadir a los dioses”.

II. Discusión sobre la definición de “justicia”
Sócrates: “la justicia es la excelencia del alma”
Sócrates: “Cada cosa tiene una función (érgon) que sólo ella
cumple o que ella es la que la cumple mejor. Las funciones del
alma son atender, deliberar, etc., y su excelencia es la justicia,
de modo que el alma justa cumplirá su función yvivirá bien,
no así el alma injusta”.

Sócrates: “Es lo que resta para que el Estado alcance la
excelencia: consiste en que cada uno haga lo que le
corresponde en el Estado”.

La justicia para Platón
• Consiste en el perfecto ordenamiento de las 3
almas, es decir, cuando cada una desarrolla las
virtudes que le son propias:
– el alma racional, la prudencia
– el alma concupiscible, la templanza...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Platon Y Clases Sociales
  • Clase Platón
  • Origen Del Estado, Formas De Gobierno Y Clases Sociales: Platon
  • platon platon
  • Platon
  • Platon
  • Platon
  • Platon

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS