Clasificación del derecho agrario
Clasificación Tradicional
Innumerables son los criterios distintivos que se han planteado para delimitar con claridad y en definitiva los campos jurídicos que, ya sin sombra de dudas, pertenezcan bien al Derecho Público, bien al Privado.
Sin embargo hay que aceptar que una distinción plenamente satisfactoria no había logrado a mediados del siglo XX. De aquíque todavía muchos vuelvan sus ojos al Derecho Romano y terminen aceptando la distinción inicial. Mas esa irrealización en nuestro concepto debe referirse no sólo a que el criterio definitivo no se había encontrado sino también a que no se había fundado, no se había dado la razón base de esta clasificación desde un punto de vista científico.
Criterio de clasificación que atiende al interés o alsujeto de la norma jurídica
Derecho Público es el conjunto de normas que regulan la organización y la actividad del Estado y de los demás entes políticos que disciplinan las relaciones entre los ciudadanos y estas organizaciones. Por el contario el Derecho Privado es el conjunto de normas que regulan las relaciones de los particulares entre sí o las relaciones de éstos con el Estado o las demássusodichas congregaciones, con tal que éstas no ejerzan en la relación funciones del poder político. De cualquier manera, funden su criterio, distintivo en un elemento o en otro en una tercera tesis mixta, la mayoría de los juristas se declaran partidarios de la clasificación las posturas varían desde la adhesión completa, hasta su destrucción. Para algunos juristas tal diferenciación descansa en unarazón jurídica; para otros su base es política; y otros admiten ambas fundamentaciones. Así pues, la teoría clásica se defiende o se ataca de manera más o menos intensa y al respecto encontramos:
Postura Absolutista
Históricamente esta postura fue la primera en prevalecer; pero ya e nuestros días no sólo pierde partidarios, sino pocos se atreven a defenderla en sus términos tan absolutistas.Esta tendencia se funda en todos los problemas de clasificación que la teoría tradicional aún no ha resuelto y menos cuando se refiere a ramas jurídicas que tienen puntos de conexión con el Derecho Público y Privado. Ésta es la razón por la cual la clasificación dual del Derecho en sus dos grandes ramas se ha desvirtuado.
Posición Relativa
Otros autores sostienen la clásica división dual, pero conmenos rigor en sus afirmaciones. Para nuestro tema de estudio baste decir que se cuentan por decenas las piezas de literatura jurídica que al respecto podrían consultarse y que la teoría de cada jurista varía de acuerdo con el punto de vista que tomó para fundar su opinión, bien fuera el carácter imperativo o supletorio de la norma; la finalidad del interés; el objeto de la relación en cuanto suorden pecuniario, patrimonial o no; las instituciones cooperativas o jerárquicas; los fines y atribuciones del Estado, etc.
Etapas históricas de la clasificación del Derecho
a) Primer Etapa
El Derecho Agrario se incluyó, y aún se incluye con frecuencia, dentro de la legislación civil. Luego en opinión de Boggio el Estado se vio obligado a referir los problemas rurales y al no poder hacerlodentro de las normas civiles codificadas, lo hizo por la vía del Derecho Administrativo, dentro del cual la mayoría de los países aún catalogan al Derecho Rural.
En síntesis, la primera tendencia del Derecho en cuanto a su clasificación pertenece al Derecho Privado, etapa durante la cual el Derecho pretendió no sólo ordenarlo de acuerdo con sus principios, sino que todo derecho emanara de él.
b)Segunda Etapa
La segunda tendencia corresponde al Derecho Público. Lo cierto es que el Derecho Público, que en la época Romana alboreaba pero siempre opacado por el Derecho Civil, cobró fuerza, se agrando y perfiló sus contornos a partir de la Edad Media cuando los señoríos se unieron bajo un solo Señor y unificaron sus naciones. Basta recordar la historia de Inglaterra, España y especialmente...
Regístrate para leer el documento completo.