clientelismo politico
En un sistema de clientelismo, el poder sobre las decisiones del aparato administrativo del Estado se utiliza para obtenerbeneficio privado; el patrón —sea directamente un funcionario, u otra persona dotada de suficiente poder como para influir sobre los funcionarios— toma decisiones que favorecen a sus clientes,y que estos compensan con la perpetuación en el poder del funcionario implicado o de su entorno. La relación puede fortalecerse mediante la amenaza de utilizar esa misma capacidad dedecisión para perjudicar a quienes no colaboren con el sistema. Resulta paradigmática, a este respecto, la habitual relación entre los principales medios de comunicación comerciales y privados, ylos principales partidos cercanos a cualquiera de los principales organismos de poder, fenómeno particularmente característico de sistemas con fuerte consolidación o predominio desituaciones de bipartidismo. En general, los sistemas clientelares aparecen donde la necesidad de integrar rápidamente un elevado número de participantes a un sistema político sin tradiciónorganizativa lleva al desarrollo de sistemas de mediación informal entre la acción estatal y las necesidades de las comunidades.
Ejemplo: Durante la época de las elecciones presidenciales, loscandidatos recurren a los medios de comunicación como lo son la radio, prensa y televisión para hacer campaña de su postulación, la cual se lleva a cabo mediante acuerdos donde ambas partesson beneficiadas , es decir , los medios pueden recibir cualquier tipo de remuneración o beneficio por parte del candidato, siempre y cuando estos ayuden a hacer campaña política.
Regístrate para leer el documento completo.