Cndh
COMISION NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
CUESTIONARIO 1: Nacimiento De La ONU
1. ¿CUANDO SE CREARON LOS DERECHOS HUMANOS EN MEXICO?
28 de enero de 1992
2. ¿CUÁNDO SE CREO LA CNDH EN MEXICO?
14 diciembre de 1992
3. ¿CUÁLES SON LOS ANTECEDENTES MAS CERCANOS A LA CNDH?
Desde el punto de vista de la defensa de los derechos de los ciudadanos,podríamos decir que los antecedentes más lejanos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) se encuentran en el siglo XIX, con la promulgación de la Ley de Procuraduría de Pobres de 1847 que promovió don Ponciano Arriaga en el estado de San Luis Potosí.
4. ¿A PARTIR DE QUE FECHA Y EN QUE ARTICULO PODEMOS ENCONTRAR A LA CNDH?
Del 128
5. ¿CUÁLES HAN SIDO LOS PRESIDENTES DE LACNDH DESDE SU CREACIÓN?
Jorge Carpizo McGregor , Mireille Roccatti ,José Luis Soberanes
Raúl Plascencia Villanueva
6. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA CNDH?
es la protección de los derechos humanos consagrados en la constitución política de los estados unidos mexicanos.
Para cumplir con su objetivo cuales son sus atribuciones
7. ¿CUÁNDO ES COMPETENTE LA CNDH PARA TRAMITAR UNAQUEJA?
- Cuando las autoridades administrativas de carácter federal, con excepción de los del Poder Judicial de la Federación, cometan actos u omisiones que violen los derechos humanos.
- Cuando una persona cometa un ilícito con la tolerancia o anuencia de algún servidor público o autoridad federal, o cuando estos últimos se nieguen, sin fundamento, a ejercer las atribuciones que legalmente lescorrespondan en relación con dichos ilícitos; particularmente tratándose de conductas que afecten la integridad física de las personas.
- Cuando se presenten inconformidades por las omisiones o por la inactividad en que incurran las Comisiones Estatales de Derechos Humanos, así como por la insuficiencia en el cumplimiento de sus recomendaciones, por parte de las autoridades locales.
8. ¿CUÁNDO NO TIENE COMPETENCIA LA CNDH PARA TRAMITAR UNA QUEJA?
Actos y resoluciones de organismos y autoridades electorales; ya que las instancias competentes para conocer de éstos asuntos son el Instituto y el Tribunal Electoral.
- Resoluciones, laudos o sentencias emitidas por tribunales judiciales, administrativos o del trabajo.
- Conflictos de carácter laboral, aún cuando el empleador sea unadependencia federal; ya que existen órganos especializados para conocer de estos asuntos, como son las Juntas Federales de Conciliación y Arbitraje y el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.
- Consultas formuladas por autoridades, particulares y otras entidades, sobre la interpretación de las disposiciones constitucionales y legales, ya que esta facultad es exclusiva del Poder Legislativo.- Conflictos entre particulares, ya que la competencia de la CNDH, únicamente le permite conocer de actos y omisiones atribuibles a autoridades o servidores públicos federales.
- Violaciones a los derechos humanos en materia agraria, ya que son competencia de la Procuraduría Agraria.
- Asuntos de naturaleza ecológica, los cuales debe conocer la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.- Violaciones a los derechos humanos cometidas por autoridades o servidores públicos de las entidades federativas o de los municipios.
9. ¿CUÁLES SON LAS CONSIDERACIONES SOBRE LA PRESENTACIÓN DE UNA QUEJA?
Cualquier persona puede denunciar presuntas violaciones a los derechos humanos y presentar directamente una queja ante la CNDH, o por medio de un representante.
Cuando losinteresados estén privados de su libertad o se desconozca su paradero, la queja la pueden presentar los parientes o vecinos de los afectados, sin importar que sean menores de edad.
Es importante señalar que la queja sólo podrá presentarse dentro del plazo de un año, a partir de que se inició la violación a los derechos humanos. Sin embargo, cuando se trate de violaciones graves a los derechos...
Regístrate para leer el documento completo.