COCA DE VERDAD-COCA DE MENTRAS

Páginas: 9 (2179 palabras) Publicado: 16 de octubre de 2013
COCA DE VERDADES- COCA DE MENTIRAS


El narcotráfico es una bacteria que ha infectado no solo todos los niveles de autoridad en Colombia, sino también cada uno de los pequeños grupos de personas que terminan por construir una nación como lo es ésta. Los indígenas se ven afectados de diversas maneras por las manchas que el narcotráfico va dejando a su paso, y cómo si no se conformara conmanipular a los indígenas más débiles, volviéndolos esclavos de sus propios vicios, tales como la droga y el dinero; terminan dañando la imagen de lo que los nativos consideran plantas sagradas, convirtiéndolas en simbología para la perdición, la tristeza y el dolor.

Es por lo que se dice en el párrafo anterior qué esta investigación termina siendo importante, por tratar de profundizar un poco másen el otro lado de la moneda. Su importancia radica en exponer esa realidad que se vive atrás de lo que dicen los periódicos y noticieros manejados por el mismo Estado, y así tratar de crear la conciencia suficiente como para al menos tomar una posición crítica y bien planteada sobre el asunto en cuestión.

la coca como planta, desde su naturaleza ofrece diversos beneficios de los cuales losseres humanos han sacado provecho. Para los indígenas es una planta sagrada que a medida del tiempo ha llegado a las manos del hombre occidental, quien no solo la usa irrespetuosamente a manera recreativa, sino que también ha logrado satanizarla por medio de estereotipos sociales, logrando que la gente confunda la coca con uno de sus catorce alcaloides llamado cocaína.

Este proyecto pretendeexponer como el Estado busca cambiar la imagen de la coca, atribuyéndole la culpa de las muertes producidas por el narcotráfico, problemática que hace ya muchos años se viene presentando a lo largo y ancho de Colombia. Además se intentara mostrar como el Estado ha utilizado los medios masivos de comunicación para cambiar la percepción que el ciudadano común tiene de la coca, usando por ejemplo laconocida campaña de “la mata que mata”.

Partiremos por preguntarnos ¿cómo los estereotipos alrededor de la coca afectan la imagen de la planta en la sociedad? Planteándose como objetivos básicos, el llegar a comprender como la publicidad tergiversa la opinión del ciudadano común en temas referentes al narcotráfico; y contrastar la realidad con el imaginario que se ve reflejado en los estereotipos delas personas con respecto a las llamadas “matas que matan”.

Para llevar a cabo la respuesta de esta pregunta se elaborará un trabajo audiovisual en el cual se expondrá la realidad sobre las diferentes percepciones que se tiene sobre las plantas, haciendo énfasis en la búsqueda del origen de ese imaginario que se tiene. Por medio de un trabajo de campo realizado en la Amazonía Colombiana sebuscarán diferentes posiciones con respecto a lo planteado, material que será complementado con entrevistas realizadas dentro del ámbito urbano de la ciudad de Cali.

UN BREVE RECORRIDO

Narcotráfico es definido como “una actividad ilegal y globalizada que radica en el cultivo, fabricación, distribución, venta, control de mercados, consumo y reciclaje de utilidades inherentes a la droga deprocedencia ilegal.”1 Y este fenómeno termina siendo muy lucrativo por los altos costos de la droga en ciudades como Nueva York (treinta mil dólares ($30,000) por kilogramo de cocaína), de tal manera que el narcotraficante fabrica la droga en un país como Colombia (propicio por su geografía para el cultivo de plantas de coca, marihuana y amapola) a precios relativamente bajos, y luego la transportapor diferentes medios a países como Estados Unidos y volverse millonario2. Los narcotraficantes en Colombia han dejado una enorme huella perceptible desde muchos aspectos sociales y culturales, las personas ahora ven sus vestimentas escandalosas, sus grandes camionetas y sus temperamentos irritables, como símbolos de poder; de tal manera que las nuevas generaciones tratan de imitar cada aspecto de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La verdad sobre coca-cola
  • Coca, empresa verde
  • La verdad de la coca
  • El coco
  • El coco
  • coco
  • coco
  • cocos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS