Cocolitoforidos
Páginas: 51 (12519 palabras)
Publicado: 24 de abril de 2011
Daniel Perea, editor © 2008 DIRAC Facultad de Ciencias
Capítulo 4
FÓSILES MICROSCÓPICOS
Gloria Daners y Mariano Verde
Se cuentan por cientos, miles o millones. Sus múltiples formas y variado colorido en el tumultuoso conjunto, configuran verdaderas obras de arte de la naturaleza que se descubren bajo la lupa o el microscopio. Su acumulación dibuja nítidas líneas quemarcan claros límites en los estratos y el tiempo. Pueden originar inmensos volúmenes de rocas, o sugerir la cercana presencia de petróleo. Ocultos a simple vista, se encuentra una gran variedad de minúsculos fósiles, esqueletos de seres microscópicos o diminutas partes de otros más grandes; son los microfósiles.
LOS MICROFÓSILES AGRUPAN TODOS AQUELLOS FÓSILES PARA cuyo estudio es necesaria lautilización de instrumentos que aumenten nuestra visión, como lupas potentes o microscopios. Estos microfósiles no representan un grupo animal o vegetal determinado, sino un agrupamiento artificial instituido por su pequeño tamaño. Con el mismo criterio, los fósiles que se pueden observar a simple vista se denominan macrofósiles. Aquellos microfósiles que por su tamaño apenas se distinguen en elmicroscopio óptico, requiriéndose de un microscopio electrónico de barrido que provea mayores aumentos para su estudio, son llamados específicamente nanofósiles. 1 La disciplina paleontológica que estudia los microfósiles (incluyendo los nanofósiles) es denominada micropaleontología (ver Cap. 1), pero dada la diversidad de grupos que pueden considerarse microfósiles, ningún micropaleontólogo escapaz de abarcarlos a todos. Esta disciplina se subdivide en varias ramas, según la composición química de los fósiles. Así, tendremos como microfósiles más importantes los orgánicos, silíceos, calcáreos y fosfáticos. Dentro de los microfósiles orgánicos, los grupos más
1. Algunos autores consideran a los nanofósiles conceptualmente ajenos a la definición de microfósiles.
1
Gloria Daners yMariano Verde importantes, aunque no por cierto los únicos, son: acritarcas, quitinozoarios, dinoflagelados, polen y esporas (Fig. 4.2, pág.); dentro de los silíceos: radiolarios, diatomeas, silicoflagelados y silicofitolitos (Fig. 4.8, pág.); dentro de los calcáreos: foraminíferos, nanoplancton calcáreo y ostrácodos (Fig. 4.16, pág.), y dentro de los fosfáticos: los conodontes (Fig. 4.16). Conexcepción de los fosfáticos, mencionados aquí por su gran relevancia bioestratigráfica, en nuestro país existe registro fósil de los restantes grupos composicionales. Usualmente los investigadores se especializan en microfósiles de determinada composición, y dentro de éstos, en uno o unos pocos grupos afines, o en una edad geológica en particular. Existe una tendencia, en los hechos ampliamenteaceptada, de restringir el término micropaleontología al estudio de microfósiles de pared mineralizada, y distinguirlos así del estudio de los microfósiles de pared orgánica, comúnmente llamado paleopalinología. En este capítulo no haremos tal distinción. ¿Y qué son, en particular, los microfósiles? Como se expresara anteriormente, existe una enorme diversidad de grupos que entran en esta categoría. Yaún más, los microfósiles pueden representar organismos aislados, colonias de organismos, partes de organismos, o determinados órganos o estructuras. Algunos de ellos constituyen elementos que están emparentados con plantas, animales (microinvertebrados, 2 microvertebrados), protistas, hongos, etc. (ver Cap. 2). De hecho, cada uno de los cinco reinos –en los que se reúne a todos los organismosvivos– propuestos en 1969 por el biólogo estadounidense Robert H. Whittaker (1920-1980), tienen representantes dentro de los microfósiles, y dos de los tres grandes dominios de seres vivos, las bacterias y arqueobacterias (Fig. 1.1, pág.), son exclusivamente organismos unicelulares y por tanto microscópicos.3 Mientras tanto, de muchos otros no se sabe siquiera qué representan desde el punto de vista...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.