Cod Etica
COLEGIO DE TRABAJADORES SOCIALES DEL ESTADO DE MEXICO, A.C.
Introducción
El Código de Ética del Colegio de Trabajadores Sociales del Estado de México, incorpora normas de conducta para el Trabajador Social frente a su profesión y en sus relaciones profesionales con aquellos a quienes sirve, con sus colegas, centro de trabajo, con otras profesiones y la comunidad. ElTrabajador Social ubica sus obligaciones en el contexto más amplio que la situación requiera, toma en consideración todos los principios y elige una línea de acción conforme con el espíritu y la intención del Código. La construcción del presente documento, se fundamenta en el prototipo de Código de Ética, sugerido por la Dirección de Profesiones de la Secretaria de Educación Pública, y por laSecretaria de Educación del Estado de México para todos los Colegios de Profesionistas, una vez analizado e interpretado dicho instrumento, hemos decido utilizarlo haciéndole algunas adaptaciones donde se señala la acción de los trabajadores sociales. Nuestro Código de Ética es de carácter obligatorio para todos los asociados al Colegio. Su estructura está compuesta por los siguientes capítulos:
1.Disposiciones generales
2. De los deberes del profesionista
3. De los deberes para sus colegas
4. De los deberes para sus clientes
5. De los deberes para con su profesión
6. De los deberes para con su sociedad.
Marco Conceptual
El Código de ética Profesional tiene como función sensibilizar al profesionista para que el ejercicio profesional se desenvuelva en un ámbito de honestidad,legitimidad y moralidad, en beneficio de la sociedad.
Sin perjuicio de las normas jurídicas plasmadas en las leyes que regulan el ejercicio de las profesiones y el cumplimiento de las obligaciones surgidas de los contratos de prestación de servicios profesionales, es deseable que un sentido ético prevalezca en el ánimo de quienes tienen el privilegio de poseer los conocimientos y habilidades propiosde una profesión. Para alcanzar este objetivo, se debe contribuir solidariamente el reencuentro de nuestra identificación con los valores que propicien una vida digna, justa e igualitaria, pero también se debe estar convencido del compromiso que se contrae al recibir la investidura que acredita para el ejercicio profesional.
Puede y debe ser propósito esencial de los Colegios de Profesionistastener una presencia gremial en el ejercicio de las profesiones, capaz de contribuir a que se realicen como una expresión fructífera de los más altos valores morales y sociales. Los profesionistas agrupados en Colegios y desde la ascendiente social y moral que éstos tienen en los ámbitos de cada una de las profesiones, deben propiciar que su ejercicio se desenvuelva en planos morales elevados y conplena observancia de las normas legales aplicables.
En el hombre, la tendencia al gobierno de los instintos proviene del espíritu y de la razón, que son las facultades humanas que permiten la percepción del entorno natural en el que se habita y facilita la vinculación intelectual con él.
De esta manera, el don del raciocinio permite al hombre sujetar sus impulsos instintivos a través de laobservancia de ciertas normas de carácter social, cultural y legal. La observancia de normas implica que el hombre regule su conducta mediante el respeto a lo que considera deseable y conveniente que sea al deber ser.
Este deber ser, que preside la vida de los hombres civilizados se ramifica en diversos códigos de conducta pertenecientes a diferentes sistemas de normas legales o jurídicas ynormas éticas o morales, dependiendo del sistema normativo al que se pertenezcan.
Las normas legales o jurídicas se caracterizan y se distinguen de las de otros sistemas, principalmente por que el Estado puede imponer su cumplimiento y castigar su inobservancia.
La norma jurídica protege valores que responden a necesidades sociales que importan a la colectividad. Por ello, la formación de la...
Regístrate para leer el documento completo.