cognitivo
A partir de este momento, la interacción con los iguales adquiere una gran relevancia como contexto relacional, y podemos esperar una interinfluencia entre el desarrollo emocional y las relaciones con los compañeros.
En la edad preescolar las situaciones que provocan cólera son los conflictos, de posesión y espacio, con losiguales. En escolares de cólera es generada en mayor medida por problemas de dominancia y rechazo social y disminuyen la agresión física, para aumentar la incidencia de la agresión verbal. Por otra parte, la interacción entre iguales exige la regulación del afecto positivo y negativo, ya que los iguales son aún más eficaces en el desarrollo.
También en estas edades se constatan situacionesespecíficas generadoras de miedo. La gran mayoría de los preescolares dice tener miedo a los monstruos, a los ladrones, a los animales salvajes, etc. A la vez que los niños se asustan de los monstruos y brujas, imaginan poder vencerlos. Estas experiencias les ayudan a sentirse menos vulnerables. El miedo a la oscuridad y a las pesadillas, que no distinguen bien de la realidad, es frecuente también apartir de los seis años, los niños comienzan a experimentar temores más realistas, como el miedo a la enfermedad, a los desastres naturales, etc.
4.1. El desarrollo de la comprensión emocional
La comprensión de los propios estados y de los demás es esencial para flexibilidad de la propia conducta emocional, y para el establecimiento y mantenimiento de cualquier tipo de relación socioafectiva.4.1.1. La comprensión de las emociones y la toma de perspectiva socioafectiva
A los 3-4 años los niños saben que determinadas situaciones causan determinadas emociones y generalizan este conocimiento a otras situaciones, son lo que llamamos guiones. Pero este conocimiento es limitado. Es preciso que el niño comprenda que el impacto de un acontecimiento no depende tanto de la situación concreta,sino de la evaluación de la misma que realiza la persona. Ello exige realizar un esfuerzo por comprender la mente de la otra persona.
Los primeros pasos en este desarrollo se dan tempranamente. Los preescolares comienzan a tener en cuenta el ajuste entre la situación y los deseos u objetivos del protagonista. A los cuatro años ya son capaces de explicar las emociones propias y las de los demás entérminos de deseos-resultados.
1. Considerar los deseos del otro es un avance importante, pero la emoción no se explica solo por la relación entre el deseo y la situación , sino por la relación entre el deseo y la situación .
2. Considerar las creencias de los demás a la hora de inferir sus emociones es una tarea compleja para los preescolares. (Ejemplo del mono y el elefante, Coca-Cola y leche).Es a partir de los seis años cuando los niños comprenden: a) que no es la situación objetiva, sino la evaluación personal lo que explica la emoción, b) que está no sólo depende del deseo, sino también de las creencias y c) que éstas pueden ser erróneas. En situaciones familiares muchos niños de cinco años son ya capaces de explicar las reacciones emocionales de sus hermanos más pequeños aludiendoa sus creencias.
3. Si los niños tienen en cuenta la información sobre las características de un grupo social (ejemplo de Sara y los tigres). Desde los 4-5 años, y sobre todo a partir de los seis, los niños utilizan la información sobre las disposiciones de la gente en grupos sociales específicos para modificar sus inferencias emocionales, prescindiendo de la proyección y de su propiaperspectiva.
4. Los rasgos de personalidad constituyen otro importante tipo de información a la hora de predecir reacciones emocionales en los demás (niño gracioso que hace reír a sus compañeros). Se comprobó que ya en los niños de seis años la información sobre la personalidad del protagonista influye en la predicción del tipo de emoción que sentirá, aunque en los mayores mucho mas, pero solamente los...
Regístrate para leer el documento completo.