colibri
En diálogo con Notimex, el especialista y académico universitario dijo que en el caso de Ecuador, uno de los países del continente con mayor número de variedades de colibríes, la"situación ambiental es cada vez más crítica".
García, de larga trayectoria en la cátedra universitaria y en su profesión, mencionó sobre todo Los Andes, donde cada vez los bosques primarios se talanpara destinarlos a cultivos, ganadería y plantaciones de pino.
Recordó que esa situación ya fue advertida por el fallecido ornitólogo ecuatoriano Fernando Ortiz Crespo en su libro "Los colibríes,historia natural de un ave casi sobrenatural", cuya segunda edición se lanzó de manera reciente en Quito.
En el texto, Ortiz Crespo explica que en siglos pasados estas pequeñas aves enfrentaron ladepredación por la cacería para utilizar sus plumas como adornos, a lo que se suman en la actualidad otros riesgos "no menos nocivos".
Entre los nuevos riesgos, Ortiz Crespo menciona la deforestación delos bosques tropicales, la contaminación ambiental por agroquímicos y la alteración ecológica traída a América con el establecimiento de plantas y animales de otros continentes.
En siglos pasados,escribió Ortiz Crespo en su libro, los colibríes eran cazados para abastecer las modas plumarias y decenas de miles de especímenes eran exportados como pieles de 'Bogotá' o de 'Brasil', lo que pudo haberextinguido al menos una especie.
"Si continúa acelerándose el proceso de desboscamiento en el Neotrópico, no se harán esperar otras extinciones de colibríes y más aves", denunció el fallecidoexperto, al asegurar que "no habrá escapatoria para las especies más especializadas y sedentarias".
Ortiz Crespo, quien dirigió centros y proyectos de investigación en Ecuador, sostuvo que de las 320...
Regístrate para leer el documento completo.