Colionalismo
Suele aludir a las primeras fases de la expansión europea, durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Las metrópolis controlaron una serie de territorios, explotados económicamente, quealentaron relaciones de subordinación con los pueblos autóctonos de la zona, a los que impusieron sus estructuras y formas de vida. Se impulsó el control de rutas, lugares estratégicos y la creación dezonas de influencia, pero no quedó claramente establecida una conducta de conquista continua y sistematizada.
Imperialismo
El término imperialismo hace referencia a la actitud, doctrina o acción queconduce al dominio de un estado sobre otro u otros mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política.
Durante el último tercio del siglo XIX las potencias europeas y algunasextraeuropeas (USA y más tarde Japón) desarrollaron una política de expansión colonial acelerada que ya venía gestándose desde comienzos de siglo. Esta nueva fase del colonialismo, que recibe la denominacióndeimperialismo, tendía a la formación de grandes imperios y constituyó una constante fuente de conflictos que desembocaron en la 1ª Guerra Mundial.
A diferencia del anterior, tiene fuertes connotacionesnacionalistas: los estados que lo practicaron pretendían la conquista sistemática de la mayor cantidad posible de territorios con el objetivo de alcanzar el rango de potencias mundiales. No buscaban tantola transformación cultural de estas zonas como su control político, económico y militar. Este proceso adquirió nitidez en el último tercio del siglo XIX.
Causas;
La búsqueda de nuevosterritorios donde invertir el exceso de capitales acumulados. Obtener materias primas sobrantes y a precio bajo.
Politica:
Además las potencias ambicionaban alcanzar la hegemonía colonial medianteel control comercial y militar de las rutas marítimas y terrestres, al tiempo que obstaculizaban por todos los medios la expansión de sus rivales.
Esta política alimentó incontables episodios de tensión...
Regístrate para leer el documento completo.