colombia

Páginas: 10 (2251 palabras) Publicado: 8 de julio de 2013
UNA PERSPECTIVA CRÍTICA DESDE LA HISTORIA DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
Teniendo en cuenta la investigación "El rastro de la diferencia. Historia de la práctica pedagógica de la educación especial en Colombia", es necesario afirmar que sobre cada uno de estos modos de historiar la educación especial, se pueden establecer algunas distancias y otros "sentidos de verdad" que resignifiquen lashistorias sobre y de la educación especial en Colombia, teniendo múltiples efectos directos en su actualidad (por ejemplo, en su estatuto epistemológico, las filiaciones con la pedagogía, la medicina, la psiquiatría y la psicología, sus campos aplicados o sus objetos de saber y de práctica, entre otros; para ampliar ver: YARZA, 2005, 2006b)
En términos generales, se puede aseverar que contrario a susplanteamientos generales, la pedagogía de anormales apropiada e institucionalizada en Colombia entre 1921 y 1948, se sostuvo –también– en referentes pedagógicos (la pedagogía activa experimental y de anormales Europea y Estadounidense); sus instituciones emergieron como necesidad imperante para disminuir los problemas de enseñanza, como posibilidad de prevenir y proteger el contagio de la población"normal", como instituciones profilácticas de la anormalidad y la degeneración, como alternativa educativa para los anormales educables, los retrasados pedagógicos, médicos o morbosos, los díscolos, los débiles mentales; su práctica discursiva y sus conceptos tuvieron un funcionamiento mucho más complejo que lo descrito por unas cuantas líneas someras de recuerdo; se omite la existencia del maestrode anormales, del pedagogo especialista y del médico escolar como sujetos activos y emplazados en esta discursividad; oculta las relaciones de poder-saber que movilizan sus procesos de apropiación e institucionalización, su relación con los saberes modernos, entre otros elementos (para ampliar ver: YARZA, 2005, 2006a, 2006b; YARZA; RODRÍGUEZ, 2004, 2005, 2007).
También podemos indicar losaportes de cada uno de ellos a un posible programa de investigaciones de pedagogía comparada sobre la educación especial en Colombia e Hispanoamérica. Díaz, Salinas, Duarte y Paez permiten identificar algunos "hitos" generales y unas posturas claras. En cuanto a lo primero, es importante la identificación de las fechas de creación de la División Nacional de Educación Especial en 1968, el Programa deAulas especiales en 1974 o la vinculación al sistema educativo nacional en 1976. Estos "hitos" pueden redimensionarse e interpretarse desde perspectivas de análisis crítico-epistemológico que muestren conjuntos de relaciones y cruces de registros que harían emerger hitos locales o singulares con grandes implicaciones para la historia de la educación especial colombiana y latinoamericana.
En cuanto alo segundo, se pueden formular tres críticas puntuales. En primer lugar, afirmar que la "formación" de maestros de educación especial comienza a finales de 1950 es una imprecisión, puesto que desde la década de 1920 se formaban "maestros de anormales" al interior de las escuelas de ciegos, las casas de menores, las escuelas especiales, los servicios médico-escolares o las Juntas Técnicas. Ensegundo lugar, toman como punto de partida el desarrollo de la historia de la educación especial en Europa homologando y determinando los períodos históricos en su misma secuencia, estableciendo una relación determinista infranqueable e indisoluble desde sus enfoques de análisis. En tercer lugar, plantean que el período inicial e inaugurador de la educación especial es institucionalizador ysegregador, desconociendo ("en parte") las justificaciones, explicaciones e intereses construidos en esa época que propiciaron su apropiación, las cuales valoraban la necesidad de instruir y educar a los denominados "niños anormales" para disminuir las cargas al Estado y la familia, para prevenir a los "estudiantes normales" y, sobre todo, como decía Don Tomás Cadavid y Don David Velásquez (1921, 23),...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Colombia
  • Colombia
  • Colombia
  • Mi colombia
  • Colombia
  • Colombia
  • Colombia
  • Colombia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS