Colombia
TLC, una oportunidad o un declive en la economía de un País.
Introducción
En la actualidad nos encontramos en un mundo en que los Países tienen economías abiertas, donde hay fluctuación de libre comercio de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades de las personas; en este ámbito no hay distinción por ser un País desarrollado o emergente solo se encuentran y sedesarrollan visiones internas y externas de crecimiento, competitividad, reconocimiento y mejoras en la calidad de vida de la sociedad; de allí es de donde se derivan los llamados TLC (Tratados de libre comercio) lo cual hace crecer las economías de una manera rápida por los procesos y actividades de importaciones y exportaciones.
El TLC y sus implicaciones comerciales
Un TLC (Tratado de librecomercio) tiene lugar a través de un acuerdo entre dos o más países cuyo objetivo principal es establecer un conjunto de reglas comunes para normar la relación comercial; de igual manera busca crear una zona de libre comercio entre los países que son parte de este con el fin de ampliar el acceso a mercados por medio de productos, servicios, inversión, telecomunicaciones, medidas laborales,ambientales, de defensa, procedimientos aduaneros como eliminar barreras arancelarias y no arancelarias, así como establecer mecanismos de cooperación entre las partes.
Colombia es un País que se encuentra ubicado en América Latina, es considerado como un país en vía de desarrollo o emergente, ha firmado acuerdos de Tratados de libre comercio con:
* Estados Unidos (Aprobado en Octubre de 2011).
*Canadá (En vigencia desde Agosto de 2011).
* Chile (Desde el 2009)
* México y con todos los países de América del sur, excepto Guyana.
* Unión Europea (Proceso de negociación).
En estos convenios firmados Colombia tiene como objetivos: El bienestar de la población, aumentar las ventas de productos y servicios, atraer a los inversionistas a un ambiente de negocios más estable yseguro, generar condiciones que logren mayores transferencias de nuevas tecnologías de otros
países, promover la iniciativa y creatividad de nuevos productos, entre otros. Estas variables hacen que las empresas introduzcan nuevas políticas de trabajo y de transformación de materias primas para crecer de manera interna y externa, posicionándose en el mercado de una manera competente y segura.
Porotra parte, para que haya libre comercio primero se debe de tener presente aspectos que restringen la exportación de muchos productos a mercados externos, como lo son las normas técnicas, sanitarias y fitosanitarias, puesto que los países desarrollados o del primer mundo se fijan y compran productos de calidad a precios altos, por ende tienen presente certificaciones en la etiqueta o empaque como loson:
1. Normas Técnicas: Se rigen bajo las normas ISO (La Organización Internacional para la Estandarización, algunas son:
* (ISO 9.000): Organización internacional de estandarización de procesos.
* (ISO 14.000): Cumpliendo con el cuidado del medio ambiente, por medio del Sello Verde, que el producto sea “Amigable con el medio ambiente”.
* (ISO 18.000): Seguridad industrial,cuando una empresa asegura a sus trabajadores contra enfermedades y accidentes.
* (ISO 22.000): Normas de las buenas prácticas de manofactura, se usa en las empresas de alimentos y bebidas.
2. Normas Sanitarias: Son las que buscan o imponen para evitar problemas de salud en la población.
3. Normas Fitosanitarias: Son para evitar las enfermedades que le dan a los vegetales.
El no cumplirestas normas se puede convertir en un obstáculo para una empresa. Hoy día, Colombia no cuenta con gran reconocimiento a diferencia de otros países de America Latina y el mundo con productos con acreditación para entrar a otros mercados.
Por otra parte las empresas exprotadoras y las que iniciaran con este proceso deben de tener en cuenta otros aspectos diferenciadores como lo son el idioma y...
Regístrate para leer el documento completo.