Colombia

Páginas: 10 (2369 palabras) Publicado: 14 de febrero de 2013
LA REGIÓN CARIBE

Geografía y Relieve: La región Caribe toma su nombre del que baña sus costas, el mar Caribe que es una parte del océano Atlántico. Desde el cabo tiburón, en el límite con Panamá hasta Castillete en la península de la Guajira es una región en la que predominan las llanuras cálidas, algunas de ellas semidesérticas, con pocas ondulaciones suaves. La Sierra Nevada de Santa Martaes la excepción, pues en ella hay picos de gran altura, los dos más altos de la sierra son Bolívar con 5.770 m. y Colón con 5.800 m. Grandes ríos corren por la región Caribe. En esta región, el Cauca desemboca en el Magdalena, el cual atraviesa esta región antes de llegar al mar. En época de lluvias intensas, algunas de las tierras cercanas a los ríos se inundan. En las llanuras de la regiónabundan los pastos y hay diversidad de cultivos como arroz, ajonjolí, algodón y caña de azúcar. Además de estos productos agrícolas y el ganado, también se producen minerales valiosos tales como el carbón y el níquel. También encontramos en las costas de la región amplias bahías, que sirven como puerto para grandes barcos. Cartagena, Turbo, Barranquilla, Santa Marta y Coveñas son los puertos másimportantes por los que se moviliza el transporte de carga marítima de Colombia.

COMIDAS Y BEBIDAS

Este tipo de folclor, ciertamente denominado como bromatología comprende todos los elementos que constituyen la comida o la bebida típica de una región o un país. En la región Caribe es de gran deleite las abundantes las comidas de mar debido a su posición geográfica, también las carnes de lassabanas de Bolívar. Las comidas más destacadas en esta región son el arroz con coco, el patacón, el ñame, el bollo limpio que es un amasijo demaíz pelado y queso, la yuca, la auyama, el ajonjolí, la carne de chivo en el Cesar y La Guajira, el arroz con mariscos, el queso criollo y suero (leche cortada con sal, que se deja en reposo durante dos días )


El arroz con chips chipi, la arepa de huevoy las carimañolas, especia de pastelitos de arracacha rellenos de carne de cerdo. Entre las bebidas predomina el ron blanco o el gordolobo y el guarapo costeño (agua panela con jugo de limón).

El FOLCLOR MUSICAL
Los instrumentos más notables en esta región son las flautas de pico o fortuto mal llamadas “gaitas” (macho y hembra) copiadas o adaptadas de las originales Kuisis de los indiosKogi de la Sierra Nevada de Santa Marta. En el cesar existe otro instrumento notable que es el arco de boca de los indígenas Yuco-motilón llamado sokske que es un monocordio (instrumento que solo tiene una cuerda). Otro instrumento en la región es el tambor “pechiche” del Palenque de San Basilio. Mide dos metros de largo y se apoya en una horqueta para tocarlo. De igual forma la tambora, laguacharaca, la guacha, la caña de millo, la caja vallenato, la maraca y un instrumento aculturado y de origen europeo, el acordeón.

El Bullerengue. Musicalmente es un toque de tambores yamaró, quitambre, bombo y, en casos especiales, de pechiche, acompañados con cantos y toques de palams de las manos o de tabillas. El ritmo es acentuado, autónomo, con sonidos secos, realizado por los tambores sinninguna derivación hacia la melodía. El mapalé. En su versión más antigua el mapalé fue un toque de tambor que solo servía para bailar. Se caracteriza por su ritmo binario fuertemente percutido a dos golpes. Además, admiten canto y el palmoteo como acompañamiento. Los porros, llamados “puya” y “gaita” son modalidades de ejecución y en el primero llamado también “porro tapao”, a cada golpe de la porraen un parche del tambor se frena el
Parche opuesto par que no vibre, acción que se conoce como tapar. En la gaita, a cada estribillo se golpea el aro del tambor o bombo con dos palitos a modo de cencerro por ello se llama también “porro palitiao”. El son palanquero. Ritmo creado por la fusión del son cubano y la cumbia. Este tipo de música tiene origen en las fuentes más antiguas del son...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Colombia
  • Colombia
  • Colombia
  • Mi colombia
  • Colombia
  • Colombia
  • Colombia
  • Colombia

OTRAS TAREAS POPULARES

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS