COLOQUIO DE HISTORIA
PROFESORADO DE EDUCACION INICIAL 1* 1era.
HISTORIA SOCIAL ARGENTINA Y LATINOAMERICANA.
PROFESORA PATRICIA POBLETE.
COLOQUIO DE HISTORIA
ALUMNAS:
ANDRADAKARINA
PAREDES MARINA
01/07/2015
Formación de los Estados Nacionales en
Latinoamérica (s. XIX)
Se caracteriza por 3 poderes
Distintas clases sociales
Sectores
Dominantes
Clase
baja
mediosConsecuencia de las diferencia entre
los distintos grupos sociales surgen :
“Conflictos sociales En el nuevo
orden de los países
Latinoamericanos (S. XIX-XX)”
Resistencia y revueltas rurales
Demanda delos sectores medios
Primeras luchas de las clases
obreras
Condiciones de vida de la clase
Consecuencia de esto, aparece el
obrera
RADICALISMO
(1916 – 1930)
Reformas políticas
Crecimiento en laeconomía
Argentina
Cambios en la educación
Política petrolera
Surge el “POPULISMO”
Conflictos obreros
•Lideres : - Juan Domingo Perón
(Argentina)
- Getulio Vargas (Brasil)
•Golpe de estado 1943•Cambios económicos
•Golpe de estado de 1955
DEMOCRACIA Y CONFLICTO SOCIAL
El conflicto es necesario para la democracia.
Su causa es el deseo de “igualdad”.
Mayor
Mayor participacion de losciudadanosrepresentacion
politica
•La democracia podra representar politicamente
toda conflictividad.
•Sin participacion social, no hay representacion
politica.
•Los efectos del conflictos son reformasinstitucionales y cambios sociales.
Quienes han atravesado por todo
estos sucesos han sido los pueblos
originarios..
Siendo marginados a lo largo del tiempo…
Habiendo una ley que “protege” susderechos:
Art. 75 – inc. 17:
“reconocer la preexistencia étnica y cultural de los
pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a
su identidad y el derecho a una educación bilingüe e
intercultural;reconocer la personería jurídica de sus
comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias
de las tierras que tradicionalmente ocupan, y regular
la entrega de otras aptas y suficientes para el...
Regístrate para leer el documento completo.