Combate naval de Iquique
Mientras en Chile se considera únicamente a este enfrentamiento como Combate naval de Iquique, en el Perú se considera al enfrentamiento hasta Punta Gruesa con el solo nombre de Combate de Iquique,1 2 incluyendo el enfrentamiento entre la goleta chilena Covadonga y la fragata peruana Independencia—con el resultado del encallamiento de esta última en unos roqueríos—.
1 Antecedentes
2 Movimientos previos al combate naval de iquique
3 Primera fase del combate
4 Segunda fase del combate
5 Tercera fase del combate
6 Epílogo
7 Homenajes
8 Buques enfrentados
8.1 Corbeta Esmeralda
8.2 Monitor Huáscar
9 Véase también
10 Referencias
11 Bibliografía
12 Enlaces externos
AntecedentesArtículo principal: Campaña naval de la Guerra del Pacífico
Antes de la declaración de guerra, el gobierno chileno decidió como estrategia movilizar su escuadra para bloquear el puerto peruano del Callao, esperando así encerrar allí a la escuadra del Perú para operar libremente en el litoral peruano o bien destruirla en un combate si se presentaba la ocasión. El contraalmirante Juan WilliamsRebolledo, comandante en jefe de la escuadra chilena, rechazó este plan por considerar que sus naves no estaban en condiciones de emprender un ataque inmediato a El Callao pues carecía de víveres y combustible para la travesía. En su lugar, Williams prefirió bloquear el puerto de Iquique y desde allí hostilizar los puertos peruanos del Departamento de Tarapacá. La escuadra chilena parte el 3 de abrildesde Antofagasta con destino a Iquique para establecer el bloqueo.3
Chile declara la guerra al Perú y a Bolivia el sábado 5 de abril de 1879 y ese mismo día la escuadra chilena inicia el bloqueo del puerto de Iquique...
La escuadra chilena incursionó en los poblados peruanos de Pabellón de Pica, Huanillos (15 de abril) y Mollendo (17 de abril) bombardeando trenes y naves; luego bombardeóPisagua (18 de abril) y destruyó Mejillones (29 de abril).
Debido a la presión del gobierno chileno, Williams es convencido de atacar el puerto del Callao. Para tal efecto, la escuadra chilena zarpó desde Iquique el viernes 16 de mayo en una expedición al Callao con todos los buques disponibles dejando el bloqueo de Iquique a cargo de los buques más antiguos de la escuadra chilena4 la corbetaEsmeralda al mando de Arturo Prat, la goleta Covadonga, al mando de Carlos Condell y el transporte Lamar; la primera por cuanto se efectuaban urgentes reparaciones en sus calderas. Debido a su mayor antigüedad, Prat quedó como jefe del bloqueo.
Para defender a las localidades peruanas del ataque chileno, el plan del Perú era terminar en El Callao las reparaciones de las naves de su escuadra ytrasladar tropas y pertrechos hacia Arica, Iquique y demás puertos del Departamento de Tarapacá y enviar naves para traer desde Panamá armamento y municiones adquiridos en los Estados Unidos. Los comandantes peruanos Grau, More, y García y García, entre otros, estuvieron en desacuerdo con este plan ya que la Independencia estaba recién reparada y su tripulación no había hecho ejercicios navales mientrasque el Huáscar no contaba con proyectiles capaces de penetrar el blindaje de los buques chilenos Cochrane y Blanco Encalada. A pesar de esta oposición, la escuadra peruana zarpó el mismo 16 de mayo desde El Callao hacia Arica llevando a bordo al presidente Mariano Ignacio Prado en la nave insignia Oroya.
Ambas escuadras se cruzaron en alta mar sin avistarse. En Mollendo el presidente...
Regístrate para leer el documento completo.