Comentario Crítico Literario Es Que Somos Muy Pobres Juan Rulfo

Páginas: 6 (1406 palabras) Publicado: 23 de mayo de 2012
El texto a comentar pertenece a la obra “el llano en llamas”, una recopilación de cuentos realizada por el propio autor, juan Rulfo. Es uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX, que pertenecieron al movimiento literario denominado "realismo mágico". En sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía, cuya acción se desarrolla en escenarios y personajes que reflejanel tipismo del lugar, con sus grandes problemáticas socio-culturales entretejidas con el mundo fantástico. El cuento “Es que somos muy pobres” se relata cómo una humilde familia mexicana campesina es azotada por las inclemencias de la naturaleza, la cual desencadena aun más desgracias que marcan el destino implacable de la hija menor; la prostitución. Nació en Jalisco; un Estado aislado, mísero,fanático y violento. Su niñez se vio afectada por las luchas religiosas de su país, la "guerra de los cristeros". Todo ello hace que la desolación, el dolor y la soledad, marcarán su vida y, por lo tanto, su obra. Guardó siempre un carácter triste, sensible, retraído, romántico y observador al mismo tiempo. Por eso, el elemento fundamental en sus relatos será la muerte. Pocas veces se refiere aella directamente, pero su sombra figura en cada enunciado. La muerte es el ambiente en el que los personajes viven o mueren su historia. En la muerte, los personajes de Rulfo encuentran la prolongación de la vida: viven en la muerte y el lector participa activamente en mantenerlos “vivos” siquiera mientras dura la lectura.
Es que somos muy pobres es un relato de extensión mediana. El narrador(cargado de subjetivismo) es un pequeño niño. Este niño-narrador nos ofrece su perspectiva de los hechos, y en algunos párrafos nos ofrece el punto de vista de su padre (“Según mi papá…”) o de su madre (“Ella no se acuerda…”). El padre aparece como un personaje que se sacrifica por su hija y que cree que la pobreza es culpa de lo ocurrido a las hermanas mayores, aunque a la vez no las justifica. Lamadre cree por alguna razón han sido castigados por Dios, y es a Dios al que pide ayuda. Aparece como un ser sometido a la voluntad-deseo de los hombres. El resto de personajes (las hermanas y el propio narrador) son de tremenda simplicidad y sin marcas físicas o psicológicas que permitan dibujarlos de un modo certero pues se desconoce todo acerca de ellos.
La estructura externa se divide en21 párrafos con un diálogo intercalado. La estructura interna se puede dividir en varias partes. 2 primeros párfs descripción externa general y contextualización. Después sigue un desarrollo que tiene a su vez su propia introducción que abarca desde el 3º párrafo hasta el 7º donde se narra la crecida del río y la pérdida de la vaca. Después se plantea el descubrimiento de la vaca muerta y surecuerdo a lo largo de los parfs 8-11. Y finalmente lo que se puede considerar la conclusión del propio desarrollo (12-15) con la muestra de la preocupación familiar ante el futuro de Tacha y el abatimiento moral. Esta parte comienza y termina con la idea de la esperanza ante la posible recuperación del ternero. Finalmente la conclusión también se puede subdividir. Su introducción abarca los parfs XXsentimiento de pérdida del honor, frustración y tristeza. Después la agonía del futuro ante un destino marcado. Cénit.
El relato se inicia en el presente para retrotraerse hasta una semana atrás, momento en que fallece la tía Jacinta. Los acontecimientos de los días posteriores a esa muerte se narran de manera lineal, según se suceden lógicamente. Al final, se regresa al tiempo presente con quese había iniciado el relato. En cuanto al espacio, sabemos que se trata de un pueblo que ha sido devastado por las intensas lluvias y la crecida del río.
Su carácter literario viene marcado por el valor de los detallismos y las descripciones. Se observa también el empleo de un habla popular combinado con numerosos recursos expresivos que aportan un valor poético. (antítesis, polisíndeton,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Comentario Crítico Literario Es Que Somos Muy Pobres Juan Rulfo
  • Es Que Somos Muy Pobres
  • Es que somos muy pobres¨de Juan Rulfo.
  • Es que somos muy pobres de juan rulfo
  • JUAN RULFO ES QUE SOMOS MUY POBRES
  • es que somos muy pobres de Juan Rulfo
  • es que somos pobre de juan rulfo
  • Es que somos muy pobres juan rulfo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS