comentario de Platón

Páginas: 10 (2385 palabras) Publicado: 3 de febrero de 2014
COMENTARIO DE TEXTO

PLATÓN





COMENTARIO DE TEXTO DE PLATÓN
Platón (428-347 aC.) nace en Atenas en una familia aristocrática, pertenece a la Filosofía Antigua. Es discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Es el primero en crear un gran sistema filosófico en el que se recogen temas relacionados con la Naturaleza, el conocimiento, el lenguaje, el ser humano, la Ética yla Política.
Todo apunta a que se va a dedicar a la política. La vida política en Atenas no fue una democracia estable ni mucho menos: se alternaban tiranías y gobiernos diferentes. Después de la “tiranía de los treinta” (404 a. C.) hay un período democrático durante el cual Sócrates, su admirado maestro, es juzgado y ejecutado (399 a C.) por un tribunal de 500 personas, lo cual muestra cómo,en tiempo de democracia en Atenas, los ciudadanos participaban activamente en la administración de la justicia. Ahí Platón pierde la fe en la política, y posiblemente en la democracia, lo cual no es de extrañar. Como veremos, su modelo de sociedad es una aristocracia muy particular.
Funda en Atenas la ACADEMIA, un centro de enseñanza en el que se pretende investigar ciencia y filosofía sin unaintención práctica: al contrario que los sofistas: no se trata de formar ciudadanos para que participen en las asambleas y las manipulen a su favor.
A esa academia a la que se podría considerar la primera Universidad de la Historia, asistirá luego Aristóteles como alumno…
Platón es el primer filósofo que piensa y escribe un sistema de filosofía. Los anteriores autores tratan temas parciales. El,sin embargo escribe numerosos diálogos que abarcan lo que luego serán los temas fundamentales de la filosofía.
El personaje principal de sus “diálogos” es Sócrates, es la voz que habla por Platón y desarrolla sus teorías. Como Sócrates nunca escribió, es imposible saber qué parte de su pensamiento aparece en los diálogos y cual es del propio Platón. Supondremos que es Platón el que habla.
Esteautor tiene una larga vida y se han establecido cuatro períodos en su obra (algunos autores diferencian hasta cinco).
Período socrático: directamente influido por Sócrates, durante el mismo escribe, p. Ej. La “Apología” de Sócrates.
Período de transición y madurez: Es la época en la que expone la parte central de su filosofía: Menon, Fedón, Fedro, República.
Período crítico. Sorprendentementepara un filósofo y para todo ser humano, el propio Platón revisa su teoría y encuentra fallos y carencias. Es más, las pone de manifiesto en varios diálogos. De ahí sacará luego Aristóteles argumentos en contra del propio Platón. De esa época son “Parménides” y “Teeteto”. Son muy interesantes e insólitos por la autocrítica.
Diálogos de vejez: en ellos revisa sus ideas sobre política y se muestramás tolerante con otras formas de gobierno. “Timeo” y “Leyes”.

El pensamiento de Platón se enmarca dentro de un siglo muy convulso en Grecia, pero también de un gran esplendor económico, político y cultural, especialmente en Atenas, su ciudad natal. El siglo V a. C. comenzó con el enfrentamiento entre los griegos y los persas, que se resolvió a favor de los griegos y que supuso la hegemoníapolítica y militar de Atenas en todo el Mediterráneo oriental.
En la época de Pericles, a mediados del siglo V a. C., Atenas se convirtió también en el foco cultural del mundo griego. En este siglo, representaron sus obras los poetas trágicos, Esquilo, Sófocles y Eurípides; los autores de comedias, como Aristófanes; se levantó y embelleció la Acrópolis, en la que destaca el Partenón, decorado porFidias; y la escultura diseñó el canon del ser humano, con Policleto y Praxíteles. En este ambiente cultural se educó Platón.
Pero el predominio de Atenas fue breve, pues en la guerra del Peloponeso (431-404 a. C.) se enfrentó con Esparta y perdió. Con esta derrota, Atenas tuvo que entregar su flota a Esparta, sus murallas fueron destruidas y se le impuso la dictadura de los Treinta Tiranos, a la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • comentario Platón
  • Comentario Platón
  • comentario de platón
  • Comentario De Platon
  • Comentario de Platón
  • Comentario Platon
  • Comentario De Platon
  • Comentario Gorgias De Platón

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS