COMENTARIO DEL SONETO XIII DE GARCILASO DE LA VEGA
«Cambian las modas literarias,
pero la poesía de Garcilaso
aparece hoy tan fresca y bella como ayer,
como acaso ha de parecer siempre.»
(LuisCernuda)
El soneto XIII de Garcilaso de la Vega (Toledo, ¿1499? - Niza, 1536), fue escrito a principios de la época renacentista, periodo en el cual el renacimiento no ocupaba aún España.Garcilaso, un poeta castellano en la corte borgoñona del emperador Carlos V fue el primer autor importante del renacimiento en España, que trajo de Italia la métrica, estilo y temática del renacimiento,también introdujo la silva y el soneto, este ultimo es hoy en día una de las estrofas más importantes en la literatura mundial.
El soneto XIII está compuesto (igual que todos los sonetos) por doscuartetos y dos tercetos. La estructura métrica de los dos cuartetos siempre es igual en cualquier soneto 11a11b11b11a 11a11b11b11a. Los dos tercetos también han de ser de 11 para que se cumpla el soneto,pero la rima va a gusto del poeta, en este soneto Garcilaso escogió 11c11d11e 11c11d11e, en mi opinión le da un toque más compacto y regular al soneto.
La estructura el soneto XIII está formadapor dos partes:
Primera parte: Son los dos cuartetos, y narran la parte del mito de Dafne y Apolo en el que Dafne se transforma en árbol para evitar que Apolo la forzase a mantener relacionessexuales con él. La metamorfosis está narrada usando adjetivos embellecedores que acompañan a las extremidades de Dafne y el árbol en que se convierte. Todos estos adjetivos crean un “locus amoenus” ytransportan al lector a un paisaje idealizado extremadamente hermoso.
Segunda parte: La segunda parte son los dos tercetos y sólo narran una cosa: cuanto más llora Apolo, más crece el árbol en que se haconvertido Dafne.
La temática del soneto es la típica del renacimiento. Narra sobre la belleza de la naturaleza utilizando multitud de metáforas puras y epítetos explicando la parte de...
Regístrate para leer el documento completo.