Comentario Extracto La Casa De Bernarda Alba - Lorca
“MARÍA JOSEFA: Ovejita, niño mío…” Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba, Cátedra, 2005, pp. 263-267.
GUÍA DE COMENTARIO
1. Localización del fragmento y de la obra.
El texto propuesto se encuentra a mitad del tercer acto de la obra, momentos antes de desatarse la tragedia, cuando la discusión entre Martirio y Adela pone aldescubierto las ocultas relaciones de ésta con Pepe el Romano.
La casa de Bernarda Alba tiene una estructura clásica de tres actos, que se corresponden con la clásica división de presentación, nudo y desenlace. Pero cada uno de los actos, a su vez, tiene una estructura interna de presentación, nudo y desenlace, que es más violento en cada uno de ellos (retirada a la fuerza de María Josefa en elprimero, linchamiento de la hija de Librada, la soltera, en el segundo y suicidio de Adela en el tercero). En el fragmento que vamos a comentar asistimos al último momento del desarrollo argumental del tercer acto: María Josefa quiere escapar de la casa en su enajenación senil, con un corderillo al que llama niño mío. No es sino la antesala de la tragedia originada por el deseo de Adela de escaparde la casa de Bernarda y unir su vida a la de Pepe el Romano, el prometido de su hermana Angustias.
En el primer acto conocimos el duelo por la muerte de Antonio María Benavides, que ha dejado viuda a Bernarda, una mujer de 60 años de carácter autoritario que se dispone a encerrar a sus hijas en un largo luto que les va a hacer consumirse en vida. Sólo va a dispensar a Angustias, la mayor (39años), por ser hija de un matrimonio anterior; en ella parece interesada Pepe el Romano, un joven bien parecido de la localidad. A la menor de las hermanas, Adela (20 años), se le notan mucho las ganas de vivir; a la abuela, María Josefa (80 años), se le ha ido la cabeza y al final del acto han tenido que apartarla, arrastrarla y encerrarla violentamente, porque, en una demencia que hace daño a lasdemás y al público, reivindica su derecho a casarse y a disfrutar de un varón.
En el acto segundo vamos descubriendo las envidias de las hermanas por la boda de Angustias y el amor por Pepe el Romano que consume a Adela, resuelta a ser feliz. Cuando se descubre que Martirio le ha robado el retrato de Pepe a Angustias, la Poncia advierte a Bernarda de que el ambiente se ha ido viciando y de quetodo va a acabar mal; ante el desprecio de su dueña decide dejar correr los acontecimientos. El acto acaba con el linchamiento de la hija de Librada, la soltera, que ha tenido un hijo al que había matado para ocultar su vergüenza. Adela pide conmiseración. Bernarda dirige el linchamiento.
En el acto tercero asistimos a un agravamiento de las tensiones. Bernarda cree que mantiene el orden basado enlos principios de su autoridad y de la tradición y así se lo hace saber a La Poncia. Nada más lejos de la realidad: tras el intento de huida de la abuela, Martirio descubre que Adela viene de solazarse con Pepe; la discusión despierta a Bernarda que dispara a Pepe mientras huye, lo que origina el suicidio de Adela, hecho que va a ser ocultado al pueblo por la familia Alba.
El autor indica queLa casa de Bernarda Alba es un Drama de mujeres en los pueblos de España. Aunque los tipos y el propio referente real de los hechos podrían ser localizados en Andalucía o Castilla, Federico García Lorca pone especial cuidado en no sustraer universalidad a su obra encerrándola en unos límites territoriales o temporales: ni conocemos el nombre de la población ni de la época en la que se sitúan losacontecimientos. No obstante, todos los detalles hablan de contemporaneidad y de una ruralidad cercana a los espectadores de la época.
Es ésta la última obra de Federico García Lorca. Sabemos que durante los primeros meses de 1936 el autor trabaja en el drama a la vez que aparece en los actos del Frente Popular; el 24 de junio se lee la versión definitiva en casa de los condes de Yepes....
Regístrate para leer el documento completo.