Comentario Literario "El ropero, los viejos y la muerte"

Páginas: 12 (2893 palabras) Publicado: 26 de marzo de 2014
COMENTARIO LITERARIO DEL CUENTO “EL ROPERO, LOS VIEJOS Y LA MUERTE”
El siguiente comentario literario se centrará en el análisis del cuento “El ropero, los viejos y la muerte” del escritor peruano Julio Ramón Ribeyro, nacido en Lima, un 31 de agosto de 1929. Escrita y publicada en el año 1969, forma parte de “La palabra del mudo”, una recopilación de cuentos hecha en el año 2009 por laeditorial Seix Barral de Barcelona. Hijo de Julio Ribeyro y Mercedes Zúñiga, Julio Ramón fue el primero de cuatro hermanos. En su niñez vivió en Santa Beatriz, barrio de clase media limeño y luego se mudó a Miraflores. La muerte de su padre lo afectó mucho y complicó la situación económica de su familia.
Ribeyro es una figura destacada de la Generación del 50, un grupo de escritores que buscó unarenovación en la narrativa peruana, y que tuvo como tema preferente la descripción de los cambios producidos en la sociedad limeña, que comenzaba a sufrir por esos años un acelerado proceso de modernización.El espacio acotado por Ribeyro es el de una burguesía limeña empobrecida y ambientes marginales en los cuales los personajes, seres grises, olvidados y sin voz son víctimas de la cruel expansiónurbana y de una incipiente modernización.
Entre los volúmenes de cuentos que publicó destacan Los gallinazos sin plumas,Cuentos de circunstancias , Las botellas y los hombres, Tres historias sublevantes, La juventud en la otra ribera y Sólo para fumadoresque fueron reunidos en las recopilaciones La palabra del mudo y Cuentos completos.El género al que pertenece es el narrativo, del subgénero cuentoy está escrito en prosa.
Los temas del cuento son la pérdida de la identidad de toda una generación y las consecuencias que esto trae para toda ella. La identidad está presente desde el inicio del cuento: “El ropero que había en el cuarto de papá no era un mueble más, sino una casa dentro de la casa. Heredado de sus abuelos, nos había perseguido de mudanza en mudanza, gigantesco, embarazoso,hasta encontrar en el dormitorio paterno de Miraflores su lugar definitivo”.Es decir, el ropero era símbolo de la continuidad histórica de la familia Ribeyro dentro de la cohesión específica de ella.
Otro tema es la familia y los recuerdos que se guardan de ella. El ropero, los viejos y la muerte, además de ser un cuento, tiene cierto aspecto autobiográfico. Ribeyro se refiere a sus antepasadoshasta emplear su propio apellido. Dentro de este cuento, el autor nos narra uno de sus recuerdos, evocando la muerte de su padre y el tiempo anterior a eso. Este recuerdo se focaliza sobre un ropero y un espejo que había en su casa en el cual según su padre se podían observar a los Ribeyro del pasado: “ “Allí se miraba don Juan Antonio Ribeyro y Estada y se anudaba su corbatín de lazo antes de ir alConsejo de Ministros” o “Allí se miró don ramón Ribeyro y Álvarez de Villar, para ir después a dictar su cátedra a la Universidad de San Macos” o “Cuántas veces vi mirarse allí a mi padre, don Julio Ribeyro y Benites, cuando se preparaba para ir al Congreso a pronunciar su discurso”. El cuento es un místico homenaje de Ribeyro a la memoria de su padre y de sus antepasados.En este contexto, se puedeapreciar la importancia que tenía para toda la familia Ribeyro el legado que estos dejaban, el simple hecho de conservar el ropero durante tanto tiempo, denota el simbolismo que posee, tanto así que hasta se puede interpretar como una personificación de todos los ancestros y de los logros que honraron al apellido Ribeyro.
La trama de la obra es cerrada porque cuenta con un final claramentedefinido. “A partir de entonces, nunca lo escuchamos referirse más a sus antepasados. La desaparición del espejo los había hecho automáticamente desaparecer. Su pasado dejó de atormentarlo y se inclinó más bien curiosamente sobre su porvenir”Este es el párrafo que cierra la obra, después de haber transcurrido ya el tiempo.
Las ideas que se desprenden del texto son la lucha por preservar las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • comentario literario de cronica de una muerte anunciada
  • Comentario literario de crónica de una muerte anunciada
  • Comentario A El Muerto...
  • Comentario literario sobre la muerte
  • Comentario literario de el muerto
  • Comentario literario
  • Comentario Literario
  • Comentario Literario

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS