comentario

Páginas: 6 (1273 palabras) Publicado: 24 de noviembre de 2014
LA COLUMNA

INTRODUCCIÓN.-
Para exponer acerca del tema que me tocó disertar voy a empezar explicando los géneros periodísticos, para tener una idea más completa del origen del comentario.
Para José Luis Martinez Albertos, los géneros periodísticos son “las diferentes modalidades de la creación literaria destinadas a ser divulgadas a través de cualquier medio de difusión colectiva”.Coincidiendo con ese concepto, para Juan Gargurevich, “Los géneros periodísticos son formas que busca el periodista para expresarse, debiendo hacerlo de modo diferente, según la circunstancia de la noticia, su interés y, sobre todo, el objetivo de su publicación”.
Y aportando un paso más, la autora Luisa Santamaría asegura que “los géneros periodísticos son los vehículos aptos para realizar una estrictainformación de actualidad y están destinados a canalizarse a través de la prensa escrita.
En resumen, los tres conceptos señalan que los géneros periodísticos no son otra cosa que las herramientas y medios que usa un periodista para divulgar la información a través de los medios de difusión colectiva.
Al tener una idea más clara de los géneros periodísticos, pasamos su división, que según elautor Martinez Albertos, nos remontamos a inicios del siglo XX.
La primera etapa es el periodismo ideológico o de opinión, mismo que dura hasta el fin de la primera Guerra Mundial, es un periodismo racional y moralizador, con ánimo proselitista al servicio de las ideas políticas o religiosas. Es una prensa opinante donde predomina el comentario sobre la noticia en respuesta a una etapa departidismos políticos.
La segunda etapa es el periodismo informativo, que aparece hacia los años 1870. Va perfilándose primero en Inglaterra y después en los Estados Unidos. Es el nuevo periodismo que se apoya fundamentalmente en la narración de hechos. Entre 1920 y 1950 llega a su momento cumbre gracias a la tecnificación de la industria periodística, con una gama de especialidades.
A raíz de la paz de1945, final de la Segunda Guerra Mundial, el periodismo ha ido revistiéndose de un nuevo carácter que viene a ser la profundidad. A partir de ese entonces se habla de una nueva etapa en el periodismo contemporáneo, que es el periodismo de explicación, que hace frente a la prensa popular que se caracteriza por el sensacionalismo, surge la prensa de calidad que intenta el llamado periodismo deexplicación, interpretativo o en profundidad.

Ahora que ya tenemos el origen de lo que es el género periodístico, en pocas palabras podemos decir que el Género de Opinión no es otra cosa que el manejo de la información de manera subjetiva, con cierto grado de carga ideológica.

CONCEPTO DE COMENTARIO.-
Bueno ahora pasamos a lo que es el tema que nos interesa, es decir, el comentario, y paraexplicar este subgénero debemos tener claro el concepto de esta palabra.
Para el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, Comentario es “Juicio, parecer, mención o consideración que se hace, oralmente o por escrito, acerca de alguien o algo”.
En términos comunicacionales, para el autor Erick Torrico, el comentario “es un artículo breve, orientador, enjuiciativo y valorativo. A lo queJosé Luis Martinez Albertos agrega que es un artículo, razonador, orientador, analítico, enjuiciativo, valorativo.
En ese sentido, Jorge Valdes señala que el comentario “se trata del relato de un acontecimiento en el que se incluye opinión personal, al comentar se explica, se aclara, se revela. De allí que se extraigan conclusiones propias y se definan posiciones individuales ante los hechos que seencaran”.

1.- COMENTARIO: HERMANO MENOR DEL EDITORIAL
Partiendo de ambos conceptos, podemos entender que EL COMENTARIO no es otra cosa que un subgénero similar al editorial, con la diferencia de que éste último representa la posición ideológica del medio, y el comentario es de responsabilidad del autor, por lo que lleva su firma.
“Solamente se diferencia del editorial por estar firmado con...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Comentarios
  • comentarios
  • Comentario
  • comentario
  • Comentario
  • Comentario
  • Comentario
  • Comentario

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS