Comercializacion
AGRICULTURA CAMPESINA, COMERCIALIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD1 ¿Cómo hacer compatible estos elementos?
Por: Gerardo Barrantes2 2006
Introducción La sostenibilidad inicia como un proceso de desarrollo importante para la región Centroamericana (FLACSO,1994; ASIES, 1996). Este nuevo modelo, permite incluir nuevos y adicionales aspectos del desarrollo al considerar igualmente importante eldesarrollo humano, ambiental y económico (Scherr y Mendoza en Rodríguez, 1996). Este proceso, involucra entonces el cambio desde una visión holística y participativa, donde lo local, nacional y regional deben conectarse de tal forma que exista un desarrollo paralelo y articulado a todos los niveles. En el caso de la agricultura campesina en Costa Rica, representada en un 70% por pequeños y medianosproductores, ha sido fuertemente impactada de diversas formas por las políticas del pasado. Algunas políticas del pasado se han desarrollado para favorecer situaciones agrícolas alejadas de la realidad del pequeño y mediano productor costarricense y han acentuado la marginalidad de la producción campesina. La comercialización de sus productos, se perfila como una de las limitantes más fuertes en eldesarrollo del sector (Candanedo, 1997), La cual a la vez ha favorecido el desarrollo de la intermediación en el comercio. La situación se agraba aun más cuando el Estado adquiere, después de 1990, un nuevo rol en el que se le pide al productor que se organice y compita en el mercado de libre competencia como agente privado (Pomareda, 1994). Para los pequeños y medianos productores, la situación seagrava cuando tienen que comportarse como empresas competitivas, las cuales requieren de un manejo importante de información y con un mínimo de producción y acceso a mercados más exigentes y más competitivos. Ante esta situación se hace necesario analizar la problemática de la comercialización, los impactos que han tenido algunas políticas del pasado, y los retos que hay que asumir por parte delEstado y el Sector privado para el desarrollo sostenible de la agricultura campesina lo cual es el propósito de este documento. En el caso de la Zona Atlántica de Costa Rica la sostenibilidad agrícola y la protección de áreas (biodiversidad) se persiven como políticas importantes para el desarrollo de la región (Kruseman,et al 1994 ). Sin embargo, la deficiente comercialización es la limitante demayor peso para el desarrollo agrícola de la región. Esta carencia de mercadeo, ha sido identificado para la Zona Atlántica por (Castro, Barrrantes y Sáenz, 1996; Candanedo, 1997), como una situación que no permite superar el nivel de subsistencia del pequeño productor de la región (Villalobos, A. 1983) e impide su inserción en el proceso de comercialización de su producción.
Este documento sedesarrolló en el marco del proyecto “Políticas Agrarias para el uso de la Tierra y la Seguridad Alimentaria” desarrollado en la Zona Atlántica de Costa Rica por la Universidad Nacional UNA-CINPE y la Universidad Agrícola de Wageningen WAU-DLV Holanda y financiado bajo el Marco del Convenio Bilateral de Desarrollo Sostenible Costa Rica-Holanda.
1 2
Director del Instituto de Políticas para laSostenibilidad (IPS), gerardo@ips.or.cr
Pareciera que la armonización de la producción, el mercadeo y la sostenibilidad se convierten en los tres componentes más importantes para el desarrollo de áreas marginales, donde por supuesto se persiga como objetivo final mejorar la calidad de vida de las familias campesinas. En este documento se hará especial émfasis en los retos identificados comoindispensables para el desarrollo sostenible del sector. Entre estos se encuentran retos de tipo tecnológicos, institucionales, de políticas, y socioculturales que harían factible el mejoramiento en la calidad de vida de los agricultores, a la vez que se fortalezca una agricultura compatible con aspectos de sostenibilidad (Scherr y Mendoza en Rodríguez, 1996; CINPE, 1997 ). Este documento inicia con un...
Regístrate para leer el documento completo.