comercio exterior

Páginas: 5 (1110 palabras) Publicado: 10 de julio de 2013
El fin de la euforia petrolera

El ecuador, gracias a sus ventajas comparativas naturales y al bajo costo de su mano de obra, no perdió terreno en el mercado mundial en los años del boom petrolero. A fines de los años 70 y principios de los 80 adquirieron un creciente dinamismo las exportaciones de camarones, hasta convertirse en uno de los cinco productos más importantes de la ofertaexportable del país. Con esta actividad económica aparecería posteriormente problemas ecológicos por la masiva destrucción de los manglares problemas ambientales que han adquirió una peligrosa magnitud, destacan en la amazonia.
A partir de 1982, a raíz del deterioro que se produjo por los precios del petróleo y la reversión del flujo de los préstamos a los países del “tercer mundo” se interrumpió laorgia petrolera. Ya el año anterior se había presentado los primeros dólares, de cabeza en la economía que se adjudicó con el conflicto fronterizo con el Perú.
El precio del crudo oriente que se había incrementado de 2,4 dólares por barril en 1972 a más de 30 dólares por barril y fue ascendiendo el precio hasta llegar a 35,20 en 1.980 y llegar a caer a 32,5 en 1982. En marzo de 1983, por primera vezla OPEP redujo oficialmente en $5 dólares el valor del crudo marcador. Ese fue un periodo crítico conjuntamente con el concurso de las trasnacionales petroleras se integraron en un gran esfuerzo para disminuir la dependencia emergentica, particularmente las petroleras que tenían los países capitalistas industrializados. Se procuraba reducir el costo de las importaciones hidrocarburíferasprovenientes del sur para contribuir a paliar los déficit de los centros.
Entonces impacto con fuerza el efecto “reganomicos” que provoco un encarecimiento y una notable disminución de las préstamos para los países latinoamericanos.

UN PRIMER INTENTO SERIO DE INDUSTRIALIZACIÓN


Con el intento de impulsar otro tipo de modalidad de acumulación, particularmente después de que comenzó a debilitarse elauge bananero, el peso político del Estado fue decisivo para manipular los precios relativos básicos de la economía e impulsar la actividad industrial.

Además durante la bonanza bananera, el Estado ya había aumentado el gasto e inversión. Una de sus características fue la creación de puestos de trabajo en el aparato estatal. Otras inversiones estatales se registraron más tarde en áreasconsideradas estratégicas del sector primario-exportador: el petróleo, en especial.

A través de estos mecanismos, explícitos e implícitos, el Estado transfirió en estos años masivamente excedentes a las burguesías urbano oligopolíticas. Importantes transferencias fueron del campo a la ciudad, del agro a la industria.

Aún la insuficiente reforma agraria puede entenderse como un mecanismo paraabaratar los precios de las materias primas para la agroindustria y los alimentos para las capas urbanas. Todo en fin de inducir el proceso de industrialización.

Para ese entonces afloraron con claridad los límites de la reproducción ampliada en las haciendas tradicionales. La cual fortaleció la necesidad de la reforma agraria para introducir innovaciones tecnológicas y aumentar la productividad,disminuyendo simultáneamente la demanda de mano de obra.
DE POBRETÓN BANANERO A NUEVO RICO PETROLERO

En los años sesenta, Una vez más, la explotación de los recursos naturales del Ecuador, en este caso el petróleo, se decidiría por las necesidades externas y no solas por razones nacionales.
Desde 1970 hasta 1976, las inversiones extranjeras superaron al monto del endeudamiento y el capitalfinanciero internacional encontraba mejores perspectivas de reproducción en la explotación de petróleo.
En los años setenta, como pocas veces en su historia el Ecuador entro de lleno e el mercado mundial. La explotación de crudo constituyo el revitalizador de la economía. El país se volvió más atractivo para las inversiones y especialmente para los bancos extranjeros.
El monto de la deuda externa...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Comercio exterior
  • Comercio exterior
  • Comercio exterior
  • Comercio exterior
  • Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Comercio Exterior

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS