comercio internacional
En compañía del saliente gobernador Félix González Canto y del ya electo Roberto Borge Angulo, expresó las bondades del Dragon Mart Dubai como unmodelo de negocios “basado en una economía de exhibición y actividades de soporte al menudeo y mayoreo”, lo que le permitió consolidarse como el más exitoso centro de distribución y logística de la región de los Emiratos Árabes.
En el discurso inicial se hizo referencia a la participación e interés del gobierno chino en el impulso del proyecto, más no el monto de la inversión con queparticiparían como socio. Incluso, en el comunicado de prensa por el gobierno del estado, se dio a conocer que en noviembre del 2010 habían recibido a una delegación china que evaluó a cuatro ciudades mexicanas: San Luis Potosí, Mérida, Guadalajara y Cancún. Al término de la visita se les notificó “por parte del gobierno chino” y empresarios que Cancún había resultado elegida.
“Cancún fue elegido para esteproyecto entre 12 ciudades del continente americano por su conectividad aérea, la infraestructura turística, un entorno económico propicio para el desarrollo de negocios y un paquete de incentivos muy atractivo que ofreció el gobierno del estado”, se exponía en el comunicado.
El proyecto presentado entonces tenía contemplado la construcción de un centro comercial en una superficie de 122 mil metroscuadrados que albergaría tres mil 40 locales comerciales, bajo la operación de dos mil empresas chinas. Además de proyectarse una zona residencial de aproximadamente mil 265 viviendas para los empresarios chinos y un hotel del que no se especificaron las dimensiones.
En aquel momento, Hao Feng declaró que el proyecto garantizaba la creación de hasta cinco mil empleos directos e indirectos.
Parajunio de 2012, Juan Carlos López Rodríguez, director y socio del proyecto, dio a conocer ante la prensa un proyecto con modificaciones tanto en alcances como en la presencia china. En declaraciones al rotativo El Economista, López Rodríguez anunció que había ingresado una importante participación de socios mexicanos, 60 por ciento nacionales contra 40 por ciento chinos, además de agregar laoperación de la logística de mercancías por parte de la empresa China Ocean Shipping Company (Cosco).
En diciembre de 2012, el Dragon Mart sufrió otra transformación en la iniciativa de cooperación entre China y México a un proyecto particular con 90 por ciento de capital nacional a través de la firma Real Estate Dragon Mart Cancún, contra el diez por ciento de capital extranjero a través de Chinamex.El proyecto continúa con las dimensiones del centro de exhibición permanente de mercancías, con el mismo número de locales comerciales, sin embargo, presenta una reducción en las viviendas proyectadas,pasando de mil 265 a 720, además de eliminar la construcción del hotel debido a que no está permitido en los programas de ordenamiento urbano municipal.
El Centro Mexicano de DerechoAmbiental (Cemda), de todas las manifestaciones en contra que se desencadenaron por el Dragon Mart Cancún, es la única institución que recurrió a instancias legales para detener el proyecto; en su queja alegaban irregularidades en la aprobación de la Manifestación de Impacto Ambiental que le otorgó el gobierno del estado.
Alejandra Serrano, coordinadora del Cemda en Quintana Roo, dio a conocer la semana pasadaque el proyecto de origen hizo caso omiso del cumplimiento de leyes ambientales, aunado a que la autoridad estatal negó en todo momento dar a conocer el proyecto ejecutivo para que la ciudadanía supiera los alcances del mismo, violando así el principio de transparencia y el acceso a la información.
Asimismo, la oposición a tal proyecto tiene alcance nacional, puesto que desde Eugenio...
Regístrate para leer el documento completo.