comercio internacional
predominantemente científica, proveedores especializados y de producción en gran escala son los
más sobresalientes y los productos tradicionales y/o basados en los recursos naturales son cadavez
menos importantes en la estructura de las exportaciones de estos países.
Por lo tanto, se puede afirmar que la transformación estructural del comercio internacional se
abrió hacia una oportunidaddinámica para los países en desarrollo para que mejoren su integración
en la economía internacional por medio de ganancias de participación de mercado en los sectores
más dinámicos. Sin embargo,sólo los países de Asia en desarrollo parecen haber aprovechado
dicha oportunidad, en tanto que los países de América Latina y, en especial, de la ALADI, la han
desperdiciado. Esto se observa conclaridad en los cuadros A.2, A.3 y A.4 del Anexo. En ellos se
muestra que, en 1980, la participación de América Latina en el mercado de importaciones
manufactureras de la OCDE era de 2.07%, porcentajeque en 1996 había crecido levemente a
3.61%. A su vez, los países de la ALADI pasaron de 1.87% en 1980 a 3.23% en 1996, lo que
denota un progreso muy exiguo. En cambio, los países de Asia endesarrollo mostraron un gran
dinamismo en materia de manufacturas durante el mismo período, con un incremento de más de
100% en su participación de mercado: de 7.43% en 1980 a 15.90% en 1996.Fundamentalmente, el
dinamismo del comercio mundial seguirá estando determinado por los intercambios de los países
en desarrollo, cuyo volumen se expandió a una tasa anual de 10% durante el bienio 1994-1996.
2.El comercio en los países de América Latina y el Caribe
En 1996, el comercio de bienes y servicios de la región en su conjunto evolucionó conforme
a la tendencia hacia una progresivainternacionalización de la economía de América Latina y el
Caribe observada a partir de 1992, fenómeno que se ha manifestado en dos aspectos: un aumento
del volumen del comercio superior al del producto y una...
Regístrate para leer el documento completo.