comercio internacional

Páginas: 14 (3461 palabras) Publicado: 26 de noviembre de 2013
COMERCIO INTERNACIONAL
GRUPO # 2

INTEGRANTES:
CHACHA BANCHON MAYRA
QUEZADA RUEDA LISBETH
QUITO FLORES CATHERINE
SALAZAR VARGAS MANUEL
VALLE MORALES MARTHA
VILELA RODRIGUEZ EDITH
VILLON MORLA LEONELA
CATEDRATICO:
ING. RAFAEL APOLINARIO QUINTANA

CURSO: 7-15 ING COM





ÍNDICE

Tema________________________________________________2

Planteamiento DelProblema____________________________3

Formulación y Sistematización_________________________8

Justificación teórica y Práctica _________________________9

Justificación metodológica ____________________________10

Objetivo General y Objetivos Específicos_______________11

Marco Referencial____________________________________12

Hipótesis - Aspecto Metodológico ______________________14

ConclusionesRecomendaciones________________________16

Bibliografía_________________________________________17




































PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La recepción de inversión extranjera directa (IED) en Latinoamérica marcó una tendencia al alza sobre todo a partir del año 2000. En 2012 la IED entrante según el organismo económico CEPAL fuede 173,361 Millones de dólares , un verdadero récord, considerando que la inversión extranjera directa entrante entre el año 2000 y el 2006 sumaron tan solo 68,183 Millones de dólares.

Las mayores economías receptoras y exportadoras de inversiones continúan siendo lideradas por Brasil seguido por México y Chile , aunque la tendencia es a la desaceleración en las economías de Brasil y México,mostrando una variación negativa de su ingreso de inversiones de hasta un -34,9%, por el contrario Chile muestra una acelerada y creciente captación de inversiones registrando una variación positiva de 32,2% el 2012 , situándose como la segunda economía latinoamericana en captación de inversión el 2012, y en la primera economía con más inversiones relativas como porción del PIB y per cápita.Además, la creciente llegada de inversiones foráneas a Latinoamérica no solo se ha capitalizado en las 3 mayores economías receptoras de inversiones Brasil, México, Chile, países como Colombia han logrado a su vez cifras históricas en lo que se refiere a captación de inversiones, por otro lado esta Perú, el cual ha sido el país que más aumento su porcentaje de inversiones, registrando un aumento del 49%con respecto al 2011

Los Estados Unidos y los países de la Unión Europea continúan siendo los principales inversores en América Latina. Sin embargo, en 2012 se incrementó notablemente la importancia de las inversiones realizadas por empresas de países latinoamericanos, que originaron el 14% del total de la IED captada por la región, siendo las empresas de México y Chile las principales. En 2012las empresas trans-nacionales de los Estados Unidos incrementaron su participación en los flujos de IED hacia la región, mientras que las inversiones de firmas de España, que en 2011 había sido el tercer país en orden de importancia, se redujeron sensiblemente en un contexto de desinversiones.
Estas inversiones inciden de manera significativa en la consolidación o diversificación de los perfilesproductivos, en particular porque la IED tiene una gran incidencia sobre las economías receptoras, medida de manera aproximada como la relación entre la IED y el PIB. En efecto, en 2012 la región captó flujos equivalentes al 3% del PIB (incidencia levemente superior a la del año anterior). En este contexto se destaca el desempeño de Chile que en 2012 recibió montos de IED equivalentes al 11,3% desu PIB.

A pesar de que los niveles de inversión directa en el extranjero de América Latina son todavía muy dispares entre los países, sobre todo entre las economías lideres Brasil, México y Chile y economías mas pequeñas como las del Caribe, Uruguay, Perú y Bolivia, hay una tendencia general en la región hacia una mayor inversión en el exterior.

Este proceso no deja de ser una...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Comercio internacional
  • Comercio internacional
  • Comercio internacional
  • Comercio internacional
  • Comercio internacional
  • Comercio Internacional
  • Comercio internacional
  • Comercio Internacional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS