Comercio y economia de la Nueva Granada
Anthony McFarlane en su obra Colombia antes de la independencia se concentra en el análisis de los cambios establecidos en la política colonial por los monarcas borbónicos en el siglo XVIII, en diversos factores que atañen a la sociedad como la política y la economía, con el fin de enfatizar los efectos de estos cambios en la sociedad neogranadina en lo que serían los precursores de laindependencia de 1810. El problema histórico en el que se centra el autor en la segunda parte de su libro, es la economía borbónica en el siglo XVIII, los problemas por los que atravesó, las transformaciones que sufrió, las medidas que tomó la corona española para maquillar su debilidad, reflejada en las reformas y cambios introducidos por esta, tratando la situación a través de tres capítulos que nosayudan a entenderla en su totalidad: el sistema mercantil, el comercio libre imperial y el monopolio.
McFarlane divide su obra en 5 partes, yo me concentraré específicamente en la segunda, que aborda la economía del colonialismo borbónico en la Nueva Granada y la economía atlántica; este trozo del texto se parte en 3 capítulos mencionados anteriormente, y estos a su vez se subdividen en pequeñostópicos que explican los precedentes, el desarrollo y las consecuencias en la economía de la Nueva Granada.
En el primer capítulo el autor narra como la nueva dinastía española que había entrado en crisis durante el siglo XVII, intenta retomar su poder con lo que sería la segunda conquista de América, partiendo en la transición del gobierno de los Habsburgos al de los Borbones explicando cómodurante todo el periodo colonial, el comercio del Nuevo Reino fue un monopolio formal de España, enfatizando en las características esenciales de este comercio como la canalización en un único puerto organizado por el gremio mercantil de los Cargadores a Indias que se llevaba a cabo a través de convoyes armados.1 El autor enfatiza en el contrabando que anulaba casi totalmente el comercio entre España yAmérica como uno de los efectos de la debilidad en la que quedó el país conquistador después de la Guerra de sucesión. Y para retomar su poder se impuso una nueva reforma de flotas para el comercio que no tuvo grandes resultados y fracasó en evitar el contrabando. Finalmente en 1770 los ministros empezaron a reconocer y a encarar estos problemas con el gobierno de Carlos III, adoptando la idea deuna nueva reforma que inició con un decreto selectivo de comercio libre para las islas del Caribe, que se extendió por la costa atlántica, luego con el descenso de los derechos en las exportaciones planeados para incentivar la economía neogranadina.2
En el siguiente capítulo Mcfarlane tiene como objetivo analizar las implicaciones para la Nueva Granada de las políticas económicas de Carlos III,para medir los efectos del comercio libre en el comercio y la vida económica de la colonia.3 Explica que con el reglamento de Comercio Libre no se buscaba promover la prosperidad de las colonias sino que se convirtieran en mayores y más dependientes mercados para las exportaciones de la metrópoli.4 Esto parece haber tenido éxito pues durante la pausa en la guerra contra España el comercio aumentósustancialmente, pero fracaso en estimular un crecimiento suficiente de manufacturas para transformar la economía agraria de España en una economía industrial. En la reanudación de la guerra el comercio con la colonia se paralizó, por lo que la corona tomó medidas permitiendo el comercio de América con puertos de potencias aliadas para evitar el contrabando por escasez. Al terminar la guerra elcomercio con España fue remplazado por el intercambio con extranjeros.5 El autor hace énfasis en la minería en la reforma borbónica, pues el metálico obtenido de ella se usaba como medio de pago, además de que esto requería esclavos de un alto valor económico que no estaban dispuestos a pagar los mineros de la Nueva Granada, aunque se intentaron realizar varios proyectos para estimular la...
Regístrate para leer el documento completo.