Comercio
Uno de los aspectos básicos del comercio internacional es que los países se especializan en producir determinados bienes y servicios, exportan aquellos en los que están especializados e importan los demás de otros países. Pero hay que matizar esta afirmación cuando se analiza a fondo el complejo comercio internacional. La explicación clásica del comerciointernacional se basa en la teoría de la ventaja comparativa, que afirma que los países se especializarán en aquellos bienes y servicios en los que tengan mayores ventajas en costes, es decir, que puedan producirlos con costes relativamente menores que en los demás países. En la primera formulación de esta teoría, realizada por David Ricardo, las diferencias en los costes relativos que existen en cadapaís para producir determinados bienes se deben a que cada país dispone de tecnologías distintas. En el siglo XX existe una explicación diferente de la ventaja comparativa. Ahora se dice que ésta se debe a las distintas dotaciones de trabajo y capital (factores de producción). Un país que tenga mucha mano de obra pero poco capital, como la mayoría de los países en vías de desarrollo, seespecializará en productos que necesiten mucha mano de obra o, en términos económicos, intensivos en trabajo, mientras que los países que tengan una menor dotación de factor trabajo en relación con la cantidad de capital disponible, se especializarán en bienes intensivos en capital. Las dos versiones de la teoría de la ventaja comparativa defienden que, en general, todos los países mejorarán si seespecializan y comercian con otros países. Aunque las dos versiones explican por qué existe el comercio internacional, son demasiado simples para aclarar la compleja evidencia empírica existente.
Actualmente, la teoría competitiva ha pasado a ha ser una de las preocupaciones cardinales del gobierno y de la industria de todas las naciones. Por lo que una país debe saber lo que sucede dentro de el,para determinar su capacidad o incapacidad, para crear y mantener una ventaja competitiva en términos internacionales. Si consideramos que el nivel de vida de una nación depende a largo plazo de su capacidad de alcanzar un elevado y ascendente nivel de productividad en los sectores en que compiten sus empresas. Esto se basa en la capacidad de sus empresas para conseguir una calidad cada vez mejor ocon mayor eficiencia. Por lo que a competitividad en determinados campos es de importancia vital para el nivel y tasa de crecimiento de la productividad que pueda conseguirse.
Desafortunadamente, no existe ninguna teoría o explicación que nos explique por qué algunas naciones son competitivas, ya que las respuestas existentes son contradictorias. Algunos ven la competitividad como unfenómeno macroeconómico, movido por las variables como tipos de cambio, tipos de interés y el déficit público. Pero hay naciones que han disfrutado de niveles de vida rápidamente crecientes a pesar del déficit presupuestario, de la apreciación de su moneda y de los altos tipos de interés.
Otro argumento, maneja la competitividad en función de la mano de obra barata y abundante. Pero también se hanpresentado casos de países competitivos a pesar de esta variable. Y que, la capacidad de competir a pesar de pagar salarios altos parece ser un objetivo nacional mucho más deseable. Otro punto de vista es que la competitividad depende de poseer recursos naturales es cantidades inmensas; sin embargo, existen países competitivos con recursos naturales limitados que han tenido que importar la mayorparte de materia prima que emplean.
Últimamente, se argumenta que la política gubernamental ejerce la más fuerte de las influencias sobre la competitividad. Este punto identifica como clases de éxito internacional la fijación de objetivos, la protección, la promoción de las exportaciones y las subvenciones. También, es importante recalcar que la competitividad, no se da cuándo los países...
Regístrate para leer el documento completo.