Comisión de Verdad
El Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo,
en cumplimiento de lo establecido en el punto 3 del numeral VI del Acuerdo General para la
Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera del 26 de agosto de
2012, presentan este Informe Conjunto sobre los avances y acuerdos alcanzadosrespecto del
Punto 5 de la Agenda -"Víctimas".
El fin del conflicto constituye una oportunidad única para satisfacer uno de los mayores deseos de
la sociedad colombiana y de las víctimas en particular: que se esclarezca y conozca la verdad
sobre lo ocurrido en el conflicto.
En este nuevo escenario será posible aportar a la construcción y preservación de la memoria
histórica y lograr un entendimientoamplio de las múltiples dimensiones de la verdad del conflicto,
incluyendo la dimensión histórica, de tal forma que no sólo se satisfaga el derecho a la verdad sino
que también se contribuya a sentar las bases de la convivencia, la reconciliación, y la no repetición.
Con este propósito el Gobierno Nacional y las FARC-EP hemos alcanzado un acuerdo para que se
ponga en marcha, una vez firmado elAcuerdo Final, la Comisión para el Esclarecimiento de la
Verdad, la Convivencia y la No repetición (en adelante la Comisión), que será un mecanismo
independiente e imparcial de carácter extra-judicial.
La Comisión hará parte del sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición que se
ha de acordar en la Mesa para satisfacer los derechos de las víctimas, terminar el conflicto y
alcanzarla paz. Por ello, el acuerdo logrado sobre la Comisión no puede entenderse ni
definitivamente cerrado, ni aislado del sistema que estamos comprometidos a construir y que aún
no se ha concluido. Continuaremos trabajando para acordar otros mecanismos que nos permitan
garantizar los derechos de las víctimas a la verdad, la justica y la reparación, además de contribuir
a garantizar a los colombianos ylas colombianas la no repetición del conflicto. En el marco de la
discusión sobre la integralidad del sistema y sus mecanismos judiciales y extrajudiciales, se
acordarán los temas cuya concreción depende de la relación entre los diferentes mecanismos del
sistema.
La Comisión deberá cumplir tres objetivos fundamentales
En primer lugar, la Comisión deberá contribuir al esclarecimiento de loocurrido, de acuerdo con los
elementos del mandato que se describen más adelante, y ofrecer una explicación amplia de la
complejidad del conflicto, de tal forma que se promueva un entendimiento compartido en la
sociedad, en especial de los aspectos menos conocidos del conflicto. En este sentido saludamos la
visita y el pronunciamiento efectuado durante este ciclo, por Zainab Bangura, RepresentanteEspecial del Secretario General de las Naciones Unidas para la Violencia Sexual en Conflictos, y
nos comprometemos a atender sus recomendaciones.
En segundo lugar, la Comisión deberá promover y contribuir al reconocimiento. Eso significa el
reconocimiento de las víctimas como ciudadanos que vieron sus derechos vulnerados; el
reconocimiento voluntario de responsabilidades individuales y colectivas porparte de todos
quienes de manera directa o indirecta participaron en el conflicto como una contribución a la
verdad, a la justicia, a la reparación y a la no repetición; y en general el reconocimiento por parte
de toda la sociedad de ese legado de violaciones e infracciones como algo que merece el rechazo
de todos y que no se debe ni se puede repetir.
Y en tercer lugar, la Comisión deberá promoverla convivencia en los territorios. Para ello
promoverá un ambiente de diálogo y creará espacios en los que las víctimas se vean dignificadas,
se hagan reconocimientos individuales y colectivos de responsabilidad, y en general se consoliden
el respeto y la confianza ciudadana en el otro, la cooperación y la solidaridad, la justicia social, la
equidad de género, y una cultura democrática que...
Regístrate para leer el documento completo.