Como aprendemos
Los sistemas de producción rechazan y excluyen en gran medida el uso de los fertilizantes sintéticos, los pesticidas, los reguladores del crecimiento y los aditivos para el pienso (alimento) del ganado. En la medida de lo posible, recurre a la rotación de los cultivos, los residuos de las cosechas, el estiércol animal, las leguminosas, el estiércol verde, los residuosorgánicos y el control de plagas por medios biológicos para mantener la productividad y labrar el suelo, aportar nutrientes para las plantas y controlar los insectos, las malas hierbas y otras plagas.
Se hace mención de algunos términos usados y necesarios en ecología que sabremos que es el estudio de la relación entre los organismos y su medio ambiente físico y biológico. El medio ambientefísico incluye la luz y el calor o radiación solar, la humedad, el viento, el oxígeno, el dióxido de carbono y los nutrientes del suelo, el agua y la atmósfera. El medio ambiente biológico está formado por los organismos vivos, principalmente plantas y animales.
Debido a los diferentes enfoques necesarios para estudiar a los organismos en su medio ambiente natural, la ecología se sirve de disciplinascomo la climatología, la hidrología, la física, la química, la geología y el análisis de suelos
Muestreo del suelo, este epígrafe engloba los diferentes estudios y a través de estos el uso que el hombre puede hacer de la tierra, su estudio y los procesos que llevan a determinar el más conveniente uso en un espacio concreto. Sabemos que en Guatemala no toda la tierra es apta paraagricultura y aparte que la tierra es poca para los agricultores. No toda ella puede ser utilizada por los humanos, motivo por el cual constituye un recurso natural valioso y sometido, en muchas partes del, a una notable presión. En consecuencia, es importante tener una visión correcta del uso que se le está dando a un espacio concreto y de si éste es el más apropiado.
Los sistemas agroforestalesson la integración de plantaciones forestales con la agricultura de subsistencia. Estos se práctican mas que todo en los países mas pobres o en vías de desarrollo y por lo tanto Guatemala no es la excepción. En este documento se mencionan ciertos sistemas agroforestales como son Silvicultura, cuidado de los bosques orientado a obtener el máximo rendimiento sostenido de sus recursos ybeneficios. Aunque en principio la silvicultura se centraba en la producción maderera, ahora comprende también el mantenimiento de pastos para ganado local, la conservación de hábitats naturales, la protección de cuencas hidrográficas y el desarrollo de zonas recreativas. Por tanto, la explotación de los bosques ayuda a utilizar las zonas arboladas con el fin de obtener de ellas el máximo beneficio acordecon su naturaleza. Agrosilvicultura, agroforestales, sistemas permanentes, sistema Taungya etc.
OBJETIVOS
GENERALES
a) Conozca los diferentes sistemas de producción orgánica, sistemas agroforestales.
b) Se familiarice con los diferentes tipos de muestreo de suelo.
ESPECIFICOS
a) Reconozca las prácticas y los principios de producción orgánica.
b) Distinga las diferentesformas de fertilización orgánica.
c) Aprenda a utilizar los diferentes sistemas de rotación de cultivo.
d) Asimile y comprenda los distintos componentes ecológicos.
e) Entienda, practique y aplique en la práctica en el campo los diferentes tipos de muestreos de suelos a tratar.
f) Conciba e interprete de manera correcta la importancia de los sistemas agroforestales.
SISTEMAS DEPRODUCCIÓN COMO ALTERNATIVAS EN EL CAMPO DE GUATEMALA
Es el conjunto de labores por medio de las cuales se busca un mismo fin, la producción. Estas labores pueden ser de producción agrícola, pecuaria y forestal; estas actividades están relacionadas entre si por medio del uso de insumos, cosechas, productos y sus derivados contribuyendo entre si a su desarrollo y manutección.
El uso...
Regístrate para leer el documento completo.