Como Escribir Un Ensayo
Seminario de sociología contemporánea. Pierre Bourdieu
En este ensayo quiero continuar con la reflexión que he venido teniendo en torno al concepto de cuerpo en Pierre Bourdieu con el fin de ir aportando a mi tesis y proyecto de maestría; para tal fin en este ensayo profundizare en el concepto de habitus en relación a su sentido práctico, como estructura histórica ycognoscitiva, como articulador de esa dicotomía entre libertad y determinación, así como de la permanecía y el cambio en el habitus y finalmente la relación de este con la clase y la fracciones de clase. El paso siguiente es identificar como se relaciona el concepto de habitus con el de cuerpo y a su vez profundizar en la teoría de Bourdieu en torno al mismo, de la mano de indagaciones sobre sunaturaleza, sus características simbólicas, de genero, de historia, de cognición y su definición como “lugar” o topos en los que se materializa la cultura.
El concepto de habitus tiene dos características la capacidad de producir prácticas y la capacidad de diferenciar y apreciar esas prácticas y sus productos, el habitus es estructura estructurante, que organiza las practicas y la percepción de lasprácticas, el habitus es también estructura estructurada[1]. En otras palabras el habitus es la incorporación por parte del sujeto de la estructura cultural y social en la que se desenvuelve, es la natura echa cultura[2], es la incorporación de lo social en el cuerpo[3].
Ante todo el habitus se debe entender como ese sustento práctico de la acción que no reflexiona de manera intencional sobresus alcances y expectativa, pero que tampoco es fruto de una motivación totalmente desestructurada o inconscientes, en ese sentido organiza, clasifica y representa de cierta manera las formas de comportamiento de los individuos, que se mantienen en el tiempo, acordes con las realidades objetivas de existencia, en palabras de Bourdieu “Los condicionamientos asociadas a una clase particular decondiciones de existencia producen habitus, sistemas de disposiciones duraderas y transferibles, estructuras estructuradas predispuestas para funcionar como estructuras estructurantes, es decir, como principios organizadores y generalizadores de prácticas y representaciones que puede estar objetivamente adaptadas a su fin sin suponer la búsqueda conciente de fines y el dominios expresos de laoperaciones necesarias para alcanzarlos, objetivamente “reguladas” y “regulares” sin ser el producto de la obediencia a reglas, y, a la vez que todo esto, colectivamente orquestada sin ser producto de la acción organizadora de un director de orquesta”.[4]
Engendran disposiciones objetivas compatibles con estas condiciones y, en cierto modo preadaptadas a sus exigencias, las practicas mas improbablesse encuentra excluidas sin juicio alguno, a titulo de lo impensable, por esa especie de sumisión inmediata al orden que inclina hacer de la necesidad virtud, es decir, rehusar lo rehusado y querer lo inevitable.[5]
Producto de la historia, el habitus produce practicas, individuales y colectivas, produce, pues, historia conforme a los principios, engendrados por la historia: asegura lapresencia activa de la experiencias pasadas que, que depositadas en cada organismo bajo la forma de principios de percepción, pensamiento y acción, tienden, con mayor seguridad que todas las reglas formales y noemas explicitas, a garantizar la conformidad de las practicas y su constancia a través del tiempo[6]
Capacidad de generación infinita y, por tanto, estrictamente limitada, el habitus solo esdifícil de concebir si nos mantenemos encerrados en las disyuntivas tradicionales, que aspiran a superar, del determinismo y la libertad, del condicionamiento y la creatividad, la conciencia y del inconciente, del individuo y de la sociedad.[7]
El “inconsciente”…….no es más que le olvido de la historia que la misma historia produce, realizando las estructuras objetivas que engendran esas...
Regístrate para leer el documento completo.