Como trancurre el tiempo
...CÓMO TRANSCURRRE EL TIEMPO...
Karlheinz Stockhausen
Traducción del inglés de Pablo Di Liscia y Pablo Cetta
La música consiste en relaciones de orden en el tiempo, y esto presupone que poseemos una concepción de ese tiempo. Escuchamos alteraciones en un campo acústico: silencio-sonido-silencio, o biensonido-sonido, y entre estas alteraciones podemos distinguir intervalos temporales de magnitud variada. Estos intervalos temporales pueden ser denominados fases. Al comparar un grupo de fases con otro, distinguimos grupos "periódicos" y "aperiódicos" y, entre estos extremos, distinguimos también un mayor o menor número de estados transicionales (como desviaciones de la periodicidad o aperiodicidad,dependiendo de cual predomina). Para diferenciar varias fases comparamos unas con otras. Medimos el tiempo en duraciones de fase o en duraciones de grupos de fases. Nuestro sentido de la percepción mide fases más largas o más cortas. Las proporciones sirven para una definición más exacta -una fase es el doble o el triple de larga que otra. Para fijar proporciones, elegimos una unidad de referencia que estárelacionada habitualmente con el tiempo medido por un reloj; decimos que una fase dura un segundo, dos segundos, una décima de segundo. Nuestros sentidos dividen las fases acústicamente perceptibles en dos grupos, hablamos de duraciones y de alturas. Esto se torna más claro si acortamos gradualmente la duración de una fase (por ejemplo, entre dos impulsos) desde 1 segundo a 1/2 segundo, a 1/4,1/8, 1/16, 1/32, 1/64, etc. Cuando la duración de fase es de aproximadamente 1/16 de segundo, aún podemos distinguir los impulsos separadamente y hablamos de una "duración". Acortando las fases gradualmente hasta 1/32 de segundo, los impulsos ya no son perceptibles separadamente y no podemos más hablar de "duración" de la fase. El proceso es todavía perceptible, pero de una manera diferente:percibimos la duración de fase como la "altura" del sonido. A un sonido con una fase de 1/32 de segundo lo llamamos "grave". Alguien adiestrado musicalmente diría en este caso que escucha un si -1. Pero para reconocer la altura el oído requiere, al menos, dos duraciones de fase iguales. De otra manera no podrá "afinar" la "nota" por ser ésta muy breve. Nuestros sentidos no pueden reaccionar tanrápidamente a una fase breve, así es que acumulan algunas unidades para darle la cualidad sensorial de "altura". Si continuamos acortando gradualmente la fase hasta 1/64 de segundo (si 0), 1/128 de segundo (si 1), 1/256 (si 2), etc., y el sonido asciende como un glissando, todavía podemos seguir hablando de alturas claramente identificables, hasta aproximadamente 1/6000 de segundo. Podemos percibir fases deduración más corta aún, de aproximadamente 1/16000 de segundo, pero la determinación exacta de la altura se pierde en esta esfera temporal. Si seguimos acortando las fases más allá de 1/16000, ya no escucharemos nada. Así es que diferenciamos duraciones de fase hasta 1/16 de segundo como duraciones, mientras que los llamados "metro y ritmo" (el ordenamiento temporal de las duraciones) toman lugaren el área entre 6 y 1/16
256
segundos, aproximadamente. El área temporal en la que las proporciones de fase se definen como relaciones de altura -armónicas y melódicas- se extiende desde 1/16 hasta 1/3200 segundos aproximadamente Instrumentos con sonidos mas agudos no han sido usados todavía. La transición entre un área temporal y la otra produce un cambio en nuestra percepción de lasfases. Esta observación puede servir de base para una nueva morfología del tiempo musical. La notación de las duraciones involucró el empleo de signos en relación al sistema de números enteros. Así, las diferentes duraciones se indicaban de manera tal que cada duración larga era el múltiplo entero de una unidad de referencia (quantum) más breve. La duración absoluta de esta unidad de referencia se...
Regístrate para leer el documento completo.