Comparación
Esta etapa en la que se encontró España significaron un gran cambio religioso y social. Sobre todo, el arte se convirtió en una de las maneras para expresar creencias como los “valores religiosos”. En estos siglos, el poder de España se concentraba principalmente en la Iglesia, en los burgueses, en la nobleza y en la realeza. Lamonarquía y la Iglesia pusieron a la ortodoxia como tanto en lo material como en lo espiritual.
Alguno de los literatos más importantes de la literatura española son de este periodo como: Garcilaso, Guevara, Alfonso y Juan de Valdés, Villalón, Francisco de Rojas, Francisco Delicado, Herrera, Fray Luís de León, Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, Lope de Rueda, Cervantes, Lope de Vega,Calderón, Tirso de Molina, etc.
No podemos decir con exactitud pero sabemos de cierta manera que tanto el gobierno como la Iglesia pese a toda la cultura que floreció durante el Siglo de Oro, trató de controlarla un poco. En estos tiempos salían libros censurados, es decir, ocultaban algunas partes como temas prohibidos por la Inquisición. También podemos decir que cuando apoyaban o rechazaban a uncierto autor, se reconocía quiénes eran los que estaban o no a favor de la elite.
Esta Reforma Protestante hace que Europa se divida en dos, pero esto no impide que las nuevas culturas y religiones sigan surgiendo en esta etapa.
El Concilio de Trento, sueño de Carlos I de España, no sólo no termina con el cisma de occidente, sino más bien lo perjudica. En la Europa Católica se produce lo que se hadado en llamar la Contrarreforma o Reforma Católica. La Iglesia Católica se reorganiza y se mantiene en sus creencias. Las ideas conciliares se llevaron a cada reino por medio de la creación del primer catecismo católico, la reforma del culto y la administración eclesiástica, la creación de nuevos colegios para sacerdotes, la reorganización de la Curia, la implantación de visitas obligadas de losobispos a Roma, etc.
En España la contrarreforma se aplicará contra todo lo que parezca poco ortodoxo: iluminados, erasmistas, protestantes, moriscos, cripto-judíos o blasfemos.
Los límites a la creación artística no frenaran la gran riqueza literaria de la Península, que como sede central de un gran imperio, dará al mundo algunas de las obras más bellas de la literatura universal. CONTRARREFORMA
El desprestigio creciente de la iglesia de occidente, más atenta a su propio enriquecimiento material que a la dirección espiritual de sus fieles, a lo largo de los siglos XIV y XV; la progresiva secularización de la vida social impuesta por el humanismo renacentista; y la ignorancia y relajación de costumbres del bajo clero, fueron los factores principales que desencadenaronla Reforma y la contrarreforma.
Se conoce como Reforma al movimiento radical producido en la iglesia occidental durante el siglo XVI que, sobrepasando cuestiones disciplinares, planteó problemas doctrinales de enorme trascendencia para el cristianismo, los cuales llevaron a la separación de algunas iglesias, denominadas globalmente con el nombre de protestantes. La contrarreforma fue tanto lareacción de la iglesia que permaneció fiel a la tradición del papado romano en oposición al emergente protestantismo, como el movimiento de reforma producido dentro de la Iglesia Católica romana durante los siglos XVI y XVII.
Antecedentes de la Reforma
A finales de la edad media (siglos XIV y XV), la iglesia occidental sufría un período de desconcierto y decadencia que favoreció el desarrollodel gran cisma de occidente (1378-1417), provocado por el traslado de la sede papal a Aviñón de 1305 a 1370 y por la elección simultánea de dos y aun tres pontífices. La aparición del conciliarismo, doctrina surgida del cisma, que subordinaba la autoridad del papa a la comunidad de fieles, representada por el concilio, así como el nepotismo y la inmoralidad de algunos papas, pusieron de...
Regístrate para leer el documento completo.