Competencias philippe perrenoud
Philippe Perrenoud
En la actualidad, los sistemas educativos continúan invirtiendo grandes recursos en la capacitación de una minoría con un nivel de educación alto, mientras que otra minoría no adquiere ni siquiera las competencias básicas.
El “cuestionamiento de la pregunta” o cómo resistir la tentación de lo “políticamentecorrecto”
• Responder a esta pregunta es defender, de manera implícita o explícita, una visión de la humanidad como sociedad.
• Los actores sociales necesitan explicar el cambio, poder, desigualdades, violencia, crisis económicas, desempleo, logros fallidos y abuso de drogas.
• El conocimiento de una sociedad muy rara vez es desinteresado, contribuye a mantener o a cambiar las estructuras yestrategias de los negocios, hospitales, partidos políticos, sindicatos, administraciones y todas las institucciones de las que dependen los ciudadanos.
Se puede hacer referencia a por lo menos tres controversias clásicas:
Las representaciones de la inteligencia van de la mano de una visión de la humanidad y el orden social, de manera especial por lo que respecta a la inevitabilidad de ladesigualdad; algo que algunos afirman y otros niegan.
Relación existente entre el conocimiento y las competencias; los defensores de la escuela de la”cultura” tienden a pensar que concentrarse en las competencias es una amenaza a la cultura y a la transmisión del conocimiento.
Identificar a las competencias en el mundo de los negocios en ocasiones se interpreta como una manera de incrementarla fexibilidad del trabajo y la inseguridad de los empleos al quitar a los trabajadores la protección que representan los niveles de califcación negociados en acuerdos colectivos.
Dentro de una sociedad llamada democrática, conformada por hombres y mujeres que se supone son libres e iguales y están unidos por un contrato social acordado libremente y diseñado para otorgar a cada individuo lasmismas responsabilidades y derechos, la cuestión de las competencias puede ser abordada desde una posición doblemente optimista. Se puede estar de acuerdo en que:
Cada individuo necesita ciertas competencias de “ciudadanía” con el fn de participar en el manejo de esta armoniosa sociedad.
Cada individuo necesita otras competencias básicas con el fn de vivir de acuerdo con sus aspiraciones yproyectos.
Declarar a algunas competencias como “universales” es favorecer a una parte del planeta y al estilo de vida de las sociedades privilegiadas. Incluso si sólo vemos a las sociedades más desarrolladas, donde surgen dos problemas:
Su problema no es ser buenos consumidores, sino poder obtener las mercancías y sobrevivir día con día; para lograrlo necesitan habilidades que no son necesariaspara quienes cuentan con una forma de vida satisfactoria.
Otros no pertenecen a los sistemas político, económico, social y moral dominantes; necesitan habilidades diferentes para vivir al margen de la sociedad, fuera de la norma y muchas veces fue-ra de la ley, para no pasar toda su vida trabajando, para sobrevivir sin un lugar fijo donde vivir y sin comenzar una familia, negándose a hacer unservicio militar o a cumplir con los parámetros más convencionales de conducta.
Los ciudadanos bien integrados que viven de acuerdo con la sociedad por lo general reaccionan de manera distinta de estas dos categorías:
A los excluidos de la sociedad les ofrecen ayuda, siempre y cuando quienes la reciben se apeguen a las reglas de esa ayuda, es decir, que busquen trabajo, se establezcan, seeduquen, se cuiden, dejen de beber o de consumir drogas, respetenla ley, no malgasten sus pocos recursos,
A quienes están al margen de la sociedad y a los disidentes les dicen que en una democracia la gente debe regirse por la ley y por las decisiones de la mayoría. Si no lo hacen, deben aceptar los riesgos inherentes a su marginación o desvío, incluso el castigo.
Se necesitan competencias...
Regístrate para leer el documento completo.