componentes del pensamiento lógico matemático
Un proceso que se destaca en la construcción del conocimiento en el niño es el Conocimiento Lógico-Matemático, que se desprende de las relaciones entre los objetos y procede de la propia elaboración del individuo, es decir, el niño construye el conocimiento lógico matemático coordinando las relaciones simples que previamente ha creado entre losobjetos (Piaget, 1975).
Las diferencias o semejanzas entre los objetos sólo existen en las mentes de aquellos que puedan crearlas. Por tanto, el conocimiento lógico-matemático presenta tres características básicas:
a. no es directamente enseñable porque está construido a partir de las relaciones que el propio sujeto ha creado entre los objetos, en donde cada relación sirve de base para lasiguiente relación;
b. se desarrolla en la medida en que el niño interactúa con el medio ambiente; y
c. se construye una vez y nunca se olvida.
El conocimiento lógico-matemático está consolidado por distintas nociones que se desprenden según el tipo de relación que se establece entre los objetos.
Estas nociones o componentes son:
Autorregulación,
Concepto de Número,
Comparación,Asumiendo Roles,
Clasificación,
Secuencia y Patrón, y
Distinción de Símbolos.
Cada uno de estos componentes desarrollan en el niño determinadas funciones cognitivas que van a derivar en la adquisición de conceptos básicos para la escolarización.
1. Autorregulación.
La autorregulación se ha definido de múltiples y diferentes maneras:
como la habilidad de obedecer una petición;
de iniciary cesar actividades de acuerdo con exigencias de la situación;
de modular la intensidad, la frecuencia y duración de actos verbales y motores en escenarios sociales y educacionales;
de postergar el actuar con relación a un objeto o meta deseada; o bien de generar comportamientos socialmente aprobados en la ausencia de monitores externos
A pesar de estas diferencias de enfoque, existeacuerdo general en que la autorregulación exige una consciencia de comportamiento socialmente aprobado. Por ello representa un aspecto significativo de la socialización de los niños
El proceso de desarrollo de la autorregulación va de lo simple a lo complejo. Parte del control del propio cuerpo hasta el entendimiento, conocimiento y aplicación de las normas o reglas, relacionándolas con susexperiencias pasadas y futuras para lograr integrarse sin dificultades en las actividades.
El proceso de autorregulación es el siguiente:
1. La persona escucha y entiende instrucciones y reglas.
2. la persona sigue las normas.
3. La persona compara y diferencia normas.
4. La persona clasifica e incluye normas.
5. La persona conoce la consecuencia de una o varias normas.
6. La persona solucionaproblemas.
El que la autorregulación exija una consciencia de comportamiento social en la persona significa que están inmersos en este concepto los procesos cognitivos que van a permitir que toda persona entienda y siga las normas, relacionándose en su convivencia diaria con adultos y niños y con el mundo
Las funciones cognitivas presentes son:
1. Escuchando y entendiendo instrucciones.
2.Relacionando experiencias pasadas con las futuras.
3. Estableciendo cantidad de reglas y normas.
4. Comparando normas.
5. Diferenciando normas.
6. Clasificando las reglas (incluyendo normas).
7. Consecuenciando una norma.
8. Solucionando un problema.
Estas funciones cognitivas permiten hacer que las personas comprendan, concienticen y reflexionen sobre aquellos procesos necesarios para laautorregulación, orientando su comportamiento hacia la adopción de reglas de conducta social, y por tanto, desarrollando un sentido crítico y teniendo diferentes puntos de vista en el ámbito cognoscitivo.
Como se puede apreciar, aunque no se trate de una función que aparezca directamente relacionada c on las matemáticas, es crucial que el estudiante haya interiorizado la necesidad de obedecer las...
Regístrate para leer el documento completo.