Comportamiento Humano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando en el presente trabajo intentamos plantear el problema del comportamiento social y la sociología, en última instancia, no hacemos sino replantear un problema teórico y filosófico de larga tradición en la Historia del Pensannento de Occidente y, muy especialmente, en la Filosofía Occidental. Y
ao es otro que elproblema del hombre viviendo en la sociedad. Por lo tanto,
el problema tiene una raigambre bastante «profunda» en la Historia de Occidente que supera el mero planteo «científico».
«Que el hombre sea un ser sociable parece haber sido una verdad múltiplemente repetida a lo largo de la Historia, con más o menos rigor y con mayor o menor discernimiento de su exacto significado» (i). En la presenteoportunidad, sólo buscamos darle a «esta verdad múltiplemente repetida a lo largo
de la Historia» un significado mas exacto' y riguroso1 sobre las bases de una
intención sociológica analítica y un planteo científico. De lo contrario, y no
obstante su importancia, este problema sería inoperante para fines científicos
>' con ello escaparía a las necesidades de este trabajo.
Por de pronto, y antes quenada, esta verdad significa que la «condición
humana» lleva implícito el trato con los demás hombres y que esta «condición», de una o de otra manera, se relaciona con la convivencia por una «necesidad» de la naturaleza humana. Ya Aristóteles destacó esta característica
humana cuando manifestó que el hombre era un «animal social» (zoon politikon); Tomás de Aquino y la Escolástica repitieron, unay otra vez, que
wa «natural» al hombre vivir en sociedad a fin de que pueda desarrollarse
Material e intelectualmente; Ferguson
y algunos otros moralistas ingleses
de los siglos XVII y XVIII— afirmó que el conocimiento del hombre sólo era
(1) E. G ÓMEZ ARBOLF.YA : Htsioria de la Estructura y del Pensamiento Social. Biblioteca de Cuestiones Actuales, INSTITUTO DE E STUDIOS POLÍTICOS, M adrid,1957, tomo I,
Página 3.
97
JUAN C ARLOS AGULLA
posible si se lo tomaba viviendo en sociedad. Definir esta «peculiaridad*»* de!
hombre («peculio», «substantia», es lo que significaba en sus orígenes la palabra
«ousia» que empleó Aristóteles) y la manera de acercarse a ella, con una i nten'
ción sociológica y una base científica, va a ser el objetivo de nuestro trabajo,,
aunque latemática haya tenido y tenga una raigambre filosófica.
II
EL PLANTEO DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA MODERNA
La Filosofía desarrollada en Occidente, sobre todo a partir del descubrí'
miento del «bios» de Dilthey (2), en casi todas sus formas o «sistemas'> («Le'
bensphiíosophie», Fenomenología, Existencialismo, Ratio-vitalismo, Pragmatis'
mo, etc.) (3), ha prestado una especial atención aesta temática y ha buscado,
en una 1 otra forma, definir esta «peculiaridad» humana. Y así nos dice «ex1
pressis verbis» que el hombre (el hombre de «carne y huesos» de que nos habla
Unamuno) se encuentra «entre» hombres y «con» hombres inexorablemente,
de tal suerte que no puede ser pensado de otra manera (4). Con ello se d esta'
ca, por un lado, una «peculiaridad» propia de la existenciahumana y, por el otro,
una manera de conocerlo. Se supera así, tanto en la definición de ía existencia h u'
mana como en la manera de conocerlo, con la idea {(aislacionista» del «Robinson
(2) JUAN C. AGULLA : Contribuciones a la Teoría Sociológica, Cuadernos Sociológicos, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de Méxicc,
1964.
(3) W. DILTHEY : Gesammelten Schrijten,Berlín, 1920; M. HEIDEGER: Sein und
Zeit, Neomarius Verlag, Tubingen, 6. unveranderte Auflage, cap. IV, págs. !14 y sigs.;
MAX SCHEI.BR : D¿e Stettung des Menschen im Kosmos, Otto Recht VetSlag, Dafmstadt,
1930, págs. 44 y sigs.; E. HussnRL: Investigaciones Lógicas, traducción castellana,
Revista de Occidente, Madrid, 1929; J. P. S ARTRE: L'Etre et le Neant, París, 1944;
Ibídem: Esquisse...
Regístrate para leer el documento completo.