Comportamiento Organizacional

Páginas: 5 (1073 palabras) Publicado: 17 de mayo de 2015



Escuelas del pensamiento Administrativo:

Escuela Clásica: Henry Fayol, que es reconocido como el fundador de la escuela clásica de la administración, fue el primero en sintetizar el comportamiento gerencial y estableció los 14 principios de la administración en su libro “Administración gerencial e industrial”. Fayol era ingeniero y superó en algunos aspectos a la escuela de la administracióncientífica.

Los 14 principios administrativos:
1) División del trabajo.
2) Autoridad y Responsabilidad.
3) Disciplina.
4) Unidad de Mando.
5) Unidad de dirección.
6) Jerarquía.
7) Centralización.
8) Orden.
9) Remuneración del personal.
10) Equidad.
11) Estabilidad laboral.
12) Iniciativa.
13) Espíritu de equipo.
14) Subordinación de intereses.

Aportaciones a la administración por parte de HenryFayol:

Definió las áreas funcionales de la organización.
Creó el primer modelo del proceso administrativo.
Destacó la importancia de la enseñanza de la administración en escuelas y universidades.
Diseñó el perfil de los administradores de acuerdo con los diferentes niveles jerárquicos existentes en la organización.

El Enfoque Clásico de la Administración se debe a los siguientes factores: Alcrecimiento acelerado y desorganizado de la empresa, debido a la complejidad en la Administración, esto exigió un enfoque científico más depurado. Y la necesidad de aumentar la eficiencia y competencia de la organización para poder obtener el mejor rendimiento posible de sus recursos y poder enfrentar de la mejor forma a la competencia.

Las Escuelas en que se basa el Enfoque Clásico son: TeoríaClásica, creada por Henry Fayol (1841-1925) y la Teoría Científica, creada por Frederick Taylor (1856-1915). Ambas teorías, difieren en el énfasis que se da a los factores y a la organización, ya que la Administración Científica se basa en la racionalización del trabajo en el nivel operacional, mientras que la Teoría Clásica, se basa fundamentalmente en la organización formal.

Escuela de laadministración científica: El enfoque típico de la escuela de la administración científica es el énfasis en las tareas. El nombre “Administración científica” se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de la administración son la observacióny la medición. La escuela de la administración científica fue iniciada en el comienzo del siglo (XX) por el ingeniero mecánico americano Frederick Taylor. A esta Corriente se le llama Administración Científica por la Racionalización que hace de los dos métodos de ingeniería aplicados a la administración y debido a que desarrollan investigaciones experimentales orientadas hacia el rendimiento delobrero.
Características:

Salarios altos y bajos costos unitarios de producción.
Aplicar métodos científicos al problema global, con el fin de formular principios y establecer procesos estandarizados.
Los empleados deben ser entrenados científicamente para perfeccionar sus aptitudes.
Debe cultivarse una atmósfera cordial de cooperación entre la gerencia y los trabajadores.

Escuela de lasRelaciones Humanas: La teoría de las relaciones humanas, también denominada Escuela Humanística de la administración, desarrollada por Elton Mayo quien era sociólogo y sus colaboradores eran psicólogos y sociólogos, surgió en los Estados Unidos como consecuencia inmediata de los resultados obtenidos en el experimento de Hawthorne; El experimento de Hawthorne consistió en realizar una encuesta en la empresaWested Electric en la ciudad de Hawthorne, en ésta empresa se trabajaba en la mañana y en la noche, ellos analizaban porque los trabajadores rendían más en el turno matutino y no en la noche. Es decir, que hubo más incremento de producción en la mañana que en la noche. Fue básicamente un movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración. La teoría clásica pretendió...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Comportamiento organizacional
  • Comportamiento organizacional
  • Comportamiento organizacional
  • Comportamiento organizacional
  • Comportamiento Organizacional
  • Comportamiento Organizacional
  • Comportamiento organizacional
  • comportamiento organizacional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS