Comunicacion

Páginas: 13 (3070 palabras) Publicado: 10 de julio de 2012
Vanguardia en México
Las vanguardias en México.

A principios de los 50´s aparece un grupo compacto en contra de la escuela mexicana y en contra de la tendencia oficial. Este grupo considera la comunicación con el arte europeo y además quieren nutrirse de sus experiencias.
Los temas preferidos de la contra corriente son: los rasgos cotidianos y profundos de los comportamientos, las actitudesy las tradiciones mexicanas, es por eso que rechazan el carácter discursivo, ideológico, retórico, heroico y de intenciones épicas.
Agustín Lazo se le considera el iniciador del movimiento del surrealismo en México, él se preocupa por la representación de escenas aparentemente cotidianas, en los cuales no utiliza rasgos folklóricos. Utiliza el empaste al inicio de su formación, despuéspinceladas finas. Hace grabado, dibujos a tintas, tinta con pincel, gouache y collages
El siglo XX fue el siglo de las vanguardias. A cien años de distancia, es interesante ver cómo sucedieron unas tras otra con un afán de renovadora expresión artística. Contextualizados en un mundo bélico y de radicales movimientos sociales, los vanguardistas buscaron en el arte una manera de enfrentarse a la realidad.En el caso de México, después de una revolución que mantuvo ocupada la vida literaria por varias décadas, dejó en ésta, saldos favorables pero también, el desgaste de una realidad mexicana que se negaba a ser ficcionada. Por un lado estaba la vida cotidiana y por otra la Historia, a quien se le había rendido culto desmedido generando con ello la evasión o el rechazo. En el presente trabajo,trataremos estos dos puntos en algunos autores que estuvieron inmersos en las vanguardias cuya bandera era la libertad, y cómo intentaron a través del estilo crear un universo literario alternativo.

Christopher Domínguez dice que cuarenta años duró el dominio de la Revolución sobre las letras mexicanas pero que durante este tiempo, se escribieron otras en la sombra de la Historia. Cabe en estemomento mencionar a quienes fueron protagonistas en este episodio mexicano El Ateneo de la Juventud: "Éramos muy jóvenes (había quienes no alcanzaron todavía los veinte años) cuando comenzamos a sentir la necesidad del cambio". Estas palabras de Pedro Henríquez Ureña manifiestan lo que va a caracterizar a este grupo de jóvenes intelectuales: la necesidad de cambiar la opresión tanto intelectual comopolítica y económica del país.
No cabe duda que para los movimientos vanguardistas de América Latina y el Caribe, México constituye un referente ineludible. La trascendencia histórica de la Revolución de 1910 colocó a la tierra azteca en el epicentro de las transformaciones políticas, sociales y culturales de la región. Los cambios generados, a partir de las reformas del gobierno revolucionariomexicano, estimularon las labores nacionalistas en las sociedades hispano-caribeñas en un momento en el cual el problema de la tierra y la situación precaria del campesino eran preocupaciones comunes.
En los primeros años del siglo XX, una serie de grupos de pintores jóvenes empiezan a buscar un nuevo lenguaje estético, que sea coherente con la nueva sociedad del siglo XX, en la que se encuentran losautomóviles, los cines, los aviones, etc. Buscan un arte que pueda satisfacer al ser humano moderno, al nacido de la civilización industrial. El camino que emprenden tiene una doble dirección, por un lado la de desmontar los valores del arte tradicional, en apariencia inamovibles, y por el otro, la de concretar alternativas en la búsqueda de un nuevo arte, acorde al nuevo siglo.

El nuevo artedel período queda al margen de cualquier dogma o principio universal, disgregándose en un montón de tendencias distintas que se suceden vertiginosamente y conviven en el tiempo y en el espacio. Muchas de ellas son contradictorias entre sí, pero comparten un carácter radicalmente innovador, son las vanguardias, llamadas así por ir por delante del gusto predominante. El Impresionismo fue el último...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Comunicacion
  • Comunicacion
  • Comunicacion
  • Comunicacion
  • Comunicacion
  • Comunicacion
  • Comunicacion
  • Comunicacion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS