Comunicador Soccial
El derecho positivo como técnica político-social
Considerado desde una perspectiva dinámica, el derecho positivo es, como señala Kelsen, una técnica social: un cierto estado social deseado ha de ser "provocado" o tratará de ser "provocado" mediante determinados contenidos normativos.
Si todo acto de gobierno, de legislación o de jurisdicción; si todoacto normativo que expresa la denominada "voluntad del Estado" responde a una determinada actitud política -a la actitud política de un grupo dominante-, fácil es inferir que las normas creadas por esos actos en determinado momento histórico son también, en mayor o menor medida, el producto de una cierta concepción de la vida social y de sus circunstancias históricas concretas.
Y puesto que no hay,en el fondo, un acto normativo realizado por un órgano del Estado que no presuponga un punto de vista político, podemos afirmar que el derecho, en cuanto se traduce como un sistema de actos estatales productores de normas jurídicas, más que una técnica social, es una técnica político-social.
Es forzoso entonces admitir la existencia de un trasfondo ideológico tanto en la estructura total de unorden jurídico como en la estructura de cada institución jurídica. Pero ese trasfondo ideológico sólo resulta perceptible cuando desde un enfoque estimativo distinto al presupuesto por la actitud política del gobernante, del legislador o del juez que expresan normativamente la "voluntad del Estado", es posible descubrir la inadecuación o incongruencia de su pensamiento con las contingencias realesde la vida social.
Ideologías y moral
Se entiende por ideología a un conjunto de reglas, escritas o basadas en la tradición, que organizan la sociedad en base a una escala de valores, de los cuales se desprende de manera muy indirecta sobre quién y la cantidad de recursos que reciben los miembros de la sociedad.
Toda ideología ha de contener una explicación que justifique ladistribución de los recursos y esta justificación ha de ser aceptada por los miembros de la sociedad, de manera consciente o inconsciente como puede ser a través del sistema educativo o de la tradición.
En caso de los cazadores pre neandertales, el hombre más fuerte junto podría decir que él se apropia de gran parte de los bienes y de los de mejor calidad simplemente porque a quien se atreva acontradecirlo le partirá la cara en dos.
Toda ideología conlleva para líderes que la transmiten el hecho de poder vivir a costa del esfuerzo de los demás o bien vivir con el mínimo esfuerzo y aprovechando el de los demás. Pero eso no se puede decir porque si no sería aceptada y hace falta montar una serie de justificaciones que sean creíbles.
Ideología y religión
De todos es conocida (o debería serconocida, aunque quizás ya olvidada) la crítica marxista a la religión: sería ésta una forma más de ocultar la contradicción que existe en la base del sistema productivo. El hombre religioso, diría Marx, está dispuesto a aguantar toda clase de sufrimientos en este mundo, con la conciencia bien adocenada mientras piensa en la recompensa eterna que recibirá en el otro mundo: “arrodillados, hijos,siempre arrodillados hijos”, que diría Rafael Amor. La religión era una forma de evasión, un olvido terapéutico de la explotación sufrida: el opio del pueblo. Mientras rezan, los obreros no piensan en la injusticia que configura la estructura económica, es más, pueden llegar incluso a pensar que esta situación es “la normal”. Y Marx tenía razón, como suele ocurrir con los filósofos, pero no toda.Creo que muchas de las prácticas religiosas de la segunda mitad del siglo XIX desempeñaban este papel ideológico, y que algunas de ellas perviven en la actualidad. Puede seguir existiendo diversas formas de religiosidad que contribuyan a perpetuar la injusticia. La religión se alía a menudo con el poder. Mientras la economía controla los cuerpos, la religión mantiene a raya las almas, y el...
Regístrate para leer el documento completo.