comunidad indigena
SituaciónEditar
Hoy existe en Colombia un importante reconocimiento de los territorios indígenas, que posibilita el que estos grupos hayan sido reconocidos como propietarios colectivos de losterritorios que lograron conservar, 31 millones de hectáreas,[2] el 27% del territorio nacional, donde tienen cierta posibilidad de un manejo interno de sus asuntos comunitarios; existe también,hasta cierto punto, algunas formas de mantener su autonomía, estimular sus sistemas de salud y conseguir algún control de la educación propia y la jurisdicción territorial. A pesar de los avanceslegislativos con respecto a la población indígena, aún el 15% de ellos, carece de tierra o no cuenta con reconocimiento por parte del estado de su territorio y derechos de autonomía; aparte de ello, existenvarios grupos que sí gozan de este reconocimiento, pero que se encuentran sometidos a fuertes procesos de colonización de diferentes tipos.
En muchas ocasiones sus territorios son influidos eimpactados por diferentes problemáticas que atañen al resto de la sociedad nacional, como lo son la guerra o el narcotráfico y la presión de multinacionales por la apropiación de recursos naturales de susterritorios, casi todos ancestrales y muchos de ellos considerados sagrados.
Constitución de 1991
Cuando surgió la Constitución de 1991 y además Colombia ratificó el Convenio 169 de la OIT,apareció como un intento por hacer de Colombia un país más participativo y se logró por primera vez en la historia reciente de Colombia, el reconocimiento estatal explícito de la diversidad étnica y cultural,como elemento fundamental de la constitución de la nación (artículo 7). Desde ese momento en la legalidad colombiana ha habido transformaciones en la manera como se ha venido reglamentando el...
Regístrate para leer el documento completo.