comunidad
Según la FAO:
“Una comunidad es un grupo de personas que frecuentemente viven en la misma zona geográfica y que se identifican como pertenecientes al mismo grupo. Los miembros de una comunidad pueden estar emparentados por vínculos de sangre o de matrimonio.
Pueden pertenecer todos al mismo grupo religioso o político, clase o casta, o sentirse unidos por problemascomunes”.
Según la ley de los Consejos Comunales vigente, en su artículo 4 se define:
“Comunidad: núcleo espacial básico e indivisible constituido por personas y familias que habitan en un ámbito geográfico determinado, vinculadas por características e intereses comunes; comparten una historia, necesidades y potencialidades culturales, económicas, sociales, territoriales y de otra índole”.ABORDAJE DE LA COMUNIDAD
El abordaje comunitario son acciones realizadas ordenadamente durante un periodo determinado, como respuesta a una demanda o problema social, con el propósito de ofrecer una solución.
Según Roque:
El abordaje comunitario metodológicamente alude al conjunto de experiencias
colectivas que a través de procesos múltiples, basados en la realización de actividades, guiadopor un equipo técnico y motorizado por todos los participantes que integran el servicio comunitario, posibilitan instancias a partir de las cuales se desarrollan mecanismos que favorecen la demanda de necesidades más allá de la comunidad.
El objetivo es implementar acciones tendentes a potenciar y fortalecer la participación de la comunidad organizada en las distintas esferas de su desarrollo,ejecutando programas que buscan generar las condiciones mínimas para la adecuada participación de las
Organizaciones sociales, a saber: motivación, legalización e información, entre otras.
Al iniciar el abordaje comunitario es importante dialogar con los integrantes de la comunidad, conocer su entorno, identidad cultural, religiosa, social y económica; es una fase de encuentro, reconocimiento delotro y entendimiento de que las comunidades son igualmente constructoras del saber. Este dialogo va más allá del conocimiento científico, en esencia en la declaración y afirmación que en el encuentro y practica comunitaria ambos, universidad y comunidad organizada, son constructores del saber.
El diagnostico permite a los actores educativos tener una visión y comprensión de la realidad social en lacual les corresponderá interactuar, de esta manera crean un proceso permanente y continuo de reflexión sobre el entorno, partiendo de la recolección, integración, sistematización y análisis de la información. El diagnostico además genera y ofrece la Información suficiente y necesaria para apoyar la toma de decisiones.
Se elaborara tomando en consideración un conjunto de dimensiones que describena la comunidad entre las que encontramos: características geográficas; antecedentes histórico; situación demográfica; salud y salubridad comunitaria; rasgos: culturales, educativos, recreativos y deportivos; estructura organizativa y liderazgo comunitario; condiciones económicas, productivas y problemas de carácter social que afectan a la comunidad.
Realizado el diagnostico se sistematizara lainformación y se realizara un análisis que permitirá establecer un plan de acción en el cual se involucre a diferentes actores y se promuevan acciones mancomunadas para la ejecución de los proyectos.
El proyecto sociotecnológico como núcleo central del PNFI.
La realidad educativa venezolana plantea un proceso renovador, que c conlleva a la interactividad y transformación propia delparticipante, para obtener un aprendizaje significativo, que integre los saberes, valores, aptitudes, actitudes, habilidades y destrezas.
Esto implica una formación que trasciende las paredes del aula, el e espacio universitario, en la búsqueda de construir conocimientos y soluciones informáticas para dar respuesta a problemas o necesidades reales. Lo anterior plantea, concebir la universidad en un...
Regístrate para leer el documento completo.