Concepción de la Ciencia
En la antigüedad clásica se entendía por logos “discursoexplicativo y demostrativo” y este se contraponía y complementaba con el término mythos (mito), que se entiende como una explicación no racional de la realidad, de origen sagrado. Tanto logos como mythosaluden a “palabra”, “lenguaje”.
Se puede decir que en la antigüedad clásica la ciencia se entendía como la racionalidad fundada en principios lógicos en conjunto con la exaltación de una forma delenguaje y de racionalidad ya que la concepción del conocimiento y de ciencia en esta época tiene como supuesta la creencia en la plena racionalidad de lo real.
Los griegos distinguían muy bien elconcepto de saber y de opinión, es decir Episteme y Doxa, por lo tanto se puede decir que en esta época la ciencia se concebía como un saber fundamentado y crítico.
En el paradigma Moderno comienza unproceso de secularización que implica la separación entre el ámbito de la realidad, es decir: lo sagrado de lo profano, lo religioso de lo mundano y la Iglesia del Estado (en lo institucional).
Esteparadigma se da entre el siglo XVI y la segunda mitad del siglo XX, en el cual hubo un gran cambio en el pensamiento de las personas, surgieron muchas ideas y convicciones. Se vio en el avancecientífico una posibilidad de progreso social, la ciencia era vista como un conocimiento que solo aportaba beneficios a la humanidad.
Existía un ideal de racionalidad plena, se depositó mucha confianza en laciencia, se creía que todo lo que existía en la naturaleza podía ser calculado y medido.
A partir de esto es que se creía en el ideal de un conocimiento universal y necesario, y de una éticauniversal basada en la razón.
En la modernidad lo empírico cobra importancia como fundamento del conocimiento científico, no se hablaba solo de un conocimiento racional sino que para que este fuese...
Regístrate para leer el documento completo.