Concepción Socio-Cultural Del Niño De 0 a 3 Años
Hoy en día, a raíz del surgimiento de diferentes teorías se concibe al niño como un ente social y cultural desde el momento en que se concibe, esto se debe a la influencia directa del entorno donde se desarrolla, de la interrelación con los otros y su conocimiento sobre si mismo, adquirida mediante la imagen que recibe de los demás, modelandoasí su conducta; en este sentido, se habla de la llamada socialización o proceso en donde la cultura pasa de generación en generación, a través de los miembros que la constituyen. Es mediante ella, que el niño adquiere las normas sociales que provienen del medio en que se encuentra, principalmente familia, adultos significativos, instituciones (ESCUELA), Iglesia, etc.
Basándose, en un áreanetamente social, un niño de 0 a 3 años, presenta diferente características, que lo hacen único y lo definen como un espejo del entorno donde se desarrolla, ya que el mismo a sido llevado a seguir ciertos patrones de vida, entre ellos, una rutina, normas, tradiciones, costumbres ya existentes, las cuales debe adaptar a su ser; sin embargo se debe acotar que él mismo, marca pautas en su núcleofamiliar, es decir, un niño recién nacido de padres trabajadores cambia por completo la rutina de los mismos, haciendo que la madre por ejemplo se adecue al horario del bebe, si estaba “acostumbrada” a dormir 7 horas al día, su tiempo de descanso puede ser interrumpido por un llanto. En cambio, si esta familia posee ciertas creencias, el bebe esta forzado a adquirirlas aunque estas no es de suescogencia.
De acuerdo a todo lo anterior, el niño nace vinculado a lo social y por ende pertenece a una cultura, es decir, es visto por los otros como una totalidad de costumbres, tradiciones, normas, reglas, etc. que regulan su comportamiento y que parte necesariamente de esa cultura, por ejemplo, en Venezuela un individuo de procedencia marabina (Maracaibo, Edo. Zulia) es reconocido en el paísa través de su léxico, su acento y ciertas maneras de expresarse, aspectos que lo hacen diferente y representativo de su entorno.
¿Bajo qué teorías se sustentan estas afirmaciones?
Desde los siglos XVI y XVII, el niño era considerado un adulto en miniatura, es decir, se creía que el mismo, adoptaba la conducta de los adultos en la sociedad, por ello, se les vestía y se usaban setrabajaban para trabajar en las faenas como un adulto, etc. lo que los diferenciaba era el tamaño. Pronto, Locke en 1693 difunde que el niño es una pizarra en blanco, y por lo tanto era la sociedad la que convertía a este niño en “bueno” o “malo”, partiendo de las decisiones tomadas por el adulto con base en la educación del mismo.
En el siglo XVIII, Rousseau concluye que “El niño nace bueno, es lasociedad quien lo corrompe”, es por ello que para lograr un desarrollo adecuado, debía jugar en libertad, cumpliendo con sus necesidades, sin ningún entrenamiento académico.
Por otra parte, ya en el siglo XX Darwin, afirmaba que “el hombre debe ser modelado como barro en las manos de alfarero”, significando que era el adulto el que debía moldear los hábitos y los ideales de los niños que lorodeaban. Asegurándole de esta forma, el éxito eterno e impulsándolo mediante diferentes estímulos.
Erickson, psicólogo social de la época de 1946, utiliza la teoría freudiana, modificándola y ampliándola, haciendo énfasis en la sociedad y en desarrollo de la personalidad. Parte principalmente de su teoría llamada “Desarrollo Psico-Social”, la cual propone que dicho desarrollo, viene a ser elproceso social y culturalmente influido por el desarrollo del “yo”. Y promueve que todo individuo pasa por 8 etapas para lograr el desarrollo de su personalidad, involucrando una crisis que debe resolverse en dichas etapas para que exista un equilibrio y se produzca una resolución, bien sea positiva o negativa. Se ubica al niño de 0 a 3 años, en las siguientes fases:
✓ Confianza básica vs....
Regístrate para leer el documento completo.