ConceptoConstitucion
Páginas: 5 (1129 palabras)
Publicado: 3 de mayo de 2016
CONSTITUCIÓN
CONCEPTO POLÍTICO Y
CONCEPTO JURÍDICO
DE CONSTITUCIÓN
Concepto político: contenido político: límite político al
poder soberano:
Origen: Revol. Francesa ---> garantía de los derechos y
división de poderes (Art. 16. Decl. D.H.C. 1789)
Constitucionalismo y Constitución: distinción (v.gr.
Gran Bretaña/China)
Constitucionalismo europeo: Constitución # formajurídica
hasta el siglo XX:
Monismo parlamentario: soberanía nacional/sob. parlamentaria
---> Constitución = Ley
Dualismo monárquico: soberanía del monarca/soberanía
compartida ---> Constitución otorgada/paccionada= Pacto político
Monarca - Parlamento
Constitucionalismo americano: Constitución = forma
jurídica (Marbury vs. Madison 1803)
Concepto jurídico: La Constitución como normajurídica
suprema
CONCEPTO JURÍDICO
DE CONSTITUCIÓN
La Constitución como norma jurídica suprema:
Presupuestos de la Constitución en sentido jurídico-positivo : dinamismo, jerarquía,
centralización
Características de la supremacía constitucional : supremacía jurídico-positiva,
normatividad, formalización
Constitución en sentido formal:
Adopción de una forma jurídica: el procedimiento ylos órganos de elaboración son una
mera técnica garantista de su posición suprema
Posición de supremacía jurídico-positiva
Objeto: cualquiera
Destinatarios: cualesquiera
Constitución en sentido material:
Se define por el objeto de regulación y sus destinatarios: la creación de normas por los
órganos superiores del Estado (concepto lógico-jurídico) o la garantía de los derechos y
ladivisión del poder (concepto político del constitucionalismo Art. 16 DDHC)
Puede adoptar múltiples formas jurídicas
Su posición es de supremacía lógico-jurídica, pero no necesariamente jurídico-positiva
NEUTRALIDAD DEL
CONCEPTO DE
CONSTITUCIÓN
Vaciamiento del contenido material de la
Constitución ---> imperio del concepto de
Constitución como norma jurídica suprema --->
Distinción entre elconcepto de constitución y los
fines que se persiguen
Estado Constitucional y soberanía: No hay
soberano en el «Estado con Constitución» ---> no
obstante y por esta razón el concepto de Constitución
en sentido formal implica la existencia de límites
Constitución y positividad del Derecho: ---> la
Constitución como fundamento de validez --->
positividad y soberanía: su encuadre en la
Constituciónen sentido formal
LA SUPREMACÍA DE LA
CONSTITUCIÓN
Supremacía jurídico-positiva y supremacía lógico-jurídica
Fundamento de su supremacía jurídico-positiva:
Expreso ¿Art. 9.1 CE?:
Si se considera que el Art. 9.1 CE forma parte de la norma CE ---> no puede ser
fundamento, pues autofundaría su validez
Si se considera al Art. 9.1 CE como una norma lógicamente superior al resto de la
CE---> entonces sí es fundamento de la supremacía y la validez del resto de la CE,
pero: ¿cuál sería a su vez el fundamento de la supremacía del Art. 9.1 CE?
Implícito ¿La sanción de las violaciones constitucionales por el Tribunal Constitucional?:
No, pues
Hay que distinguir entre normas sancionadoras y normas sancionadas
La jurisdicción constitucional no es previa a la norma Constitucional,sino
constituida por ésta
Existe antijuridicidad aunque no haya sanción --> de hecho no todas las normas
constitucionales gozan de esa sanción.
Conclusión: problema irresoluble --> es igual al problema del fundamento de validez del
Derecho ---> para el positivismo normativista = Norma hipotética fundamental
LA SUPREMACÍA DE LA
CONSTITUCIÓN
Contenido de la supremacía jurídico-positiva---> valor normativo de la Constitución: eficacia directa
Eficacia derogatoria/Eficacia interpretativa/Aplicabilidad directa
Por sus destinatarios:
Fuente de producción
Fuentes sobre la producción (fuente de fuentes)
Posición jurídica suprema = antijuridicidad sancionable y no sancionable de las conculcaciones de
sus normas
Supremacía constitucional y Derecho Comunitario :
Tª de la...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.