Conceptos generales y principios del CEP
A continuación se expondrán los temas sobre el control estadístico de la calidad y principios básicos del mismo, se hablará sobre la gráfica de variables y las gráficas X y R.
El control estadístico del proceso (CEP) hace referencia a mantener el proceso de producción bajo los parámetros de calidad establecidos mediante la toma de datos estadísticos y tomando decisionescon base a los resultados obtenidos de los mismos. Por lo tanto el control estadístico del proceso es garantizar el resultado de nuestro trabajo, a través de tomar datos estadísticos de lo que hacemos, analizarlos y tomar decisiones de prevención.
El CEP es una herramienta que nos da la mejor de las guías para saber en qué momento actuar para ajustar o tomar acciones correctivas para evitarque salgan productos defectuosos. La capacidad de un proceso consiste en conocer la amplitud de la variación natural del proceso para una característica de calidad dada, ya que esto permitirá saber en qué medida tal característica de calidad es satisfactoria, esto es que un determinado producto cumple con las especificaciones establecidas. Por lo que se hace referencia a las medidas de tendenciacentral como lo son: La media, mediana, moda, desviación estándar.
Implantación del Control Estadístico del Proceso.
Cuando se trata de implantar el control estadístico del proceso, se realizan los siguientes pasos:
1. Diseño del CEP.
2. Capacitación del equipo que va a implantar el CEP.
3. Selección de la estrategia para la implantación.
4. Cálculo de la capacidad del proceso donde se va aimplantar.
5. Implantación del CEP.
6. Operación del CEP.
7. Toma de decisiones con base en el CEP.
8. Control del proceso con base en el CEP.
9. Mejora continua del proceso con base en el CEP.
Los pasos del 1 al 5 los llevan a cabo los ingenieros de calidad, y cuando ya lo han implantado nos lo entregan a los que operamos en producción para que llevemos a cabo los pasos del 6 al 9. Losprocesos siempre tienen variación, ya que en el intervienen varios factores conocidos como las 6M, que son: materiales, maquinaria, medición, mano de obra, métodos y medio ambiente. Por lo que es necesario utilizar una de las herramientas de la calidad llamadas gráficas para el control de variables.
Gráficas para variables.
Las gráficas para el control de variables se especializan en estudiar lavariabilidad a través del tiempo en tres actividades básicas:
a) Estabilizar los procesos (lograr el control estadístico) mediante la identificación y eliminación de las causas especiales.
b) Mejorar el proceso mismo, reduciendo la variación debida a causas comunes.
c) Monitorear el proceso para asegurar que las mejoras se mantienen y para detectar oportunidades adicionales de mejora.
Losprocesos siempre tienen variación debido a que en el intervienen diferentes factores concentrados en las 6M. Hay dos tipos de variabilidad que son: La variación por causas comunes (por azar) y la variación por causas especiales (o atribuibles).
La variación por causas comunes es la que permanece a diario, está ligada a las características del proceso pero a largo plazo representan la mayoroportunidad de la mejora, y la variación por causas especiales es ocasionada como su nombre lo indica por situaciones especiales que no están en el proceso, por ejemplo cuando falla una máquina con la cual se produce una pieza determinada, esta falla esta fuera del proceso.
Cuando un proceso trabaja solo con causas comunes de variación se dice que el proceso está en control estadístico oestable, por el contrario cuando en el proceso se presentan variables especiales se dice que el proceso está fuera de control estadístico o inestable.
El objetivo de esta grafica es observar y analizar el comportamiento del proceso a través del tiempo, la cual ayuda a decidir las mejores acciones de control y mejora, estas gráficas se aplican a variables o características de calidad...
Regístrate para leer el documento completo.