Conceptualizacion De La Comunicacion

Páginas: 16 (3866 palabras) Publicado: 8 de junio de 2012
Conceptualización de la Comunicación.

1.- La comunicación humana y su delimitación conceptual

1.1.- Concepto de Comunicación
Según la enciclopedia Espasa de 1932, la comunicación es “un recurso físico para poner en contacto dos cosas; todo aquello que la posibilita tiene que ver con ella”. Como ocurre con muchas otras enciclopedias de la época, no alude a los medios de comunicación, ya queentonces no existía la preocupación por la comunicación que hoy en día tenemos.
Definiciones de comunicación según diferentes escuelas:

Escuela Procesal: La Comunicación es la transmisión de información. Es la transmisión de algo (mensaje).
Siempre que se transmita un mensaje, existe comunicación.
·
Escuela semiótica: La Comunicación no es exactamente un proceso de transmisión deinformación, sino un proceso de “negociación”. Es decir, compartir un mensaje entre diferentes elementos que interactúen recíprocamente entre sí.
·
Definición exacta: La Comunicación es el proceso por el cual un conjunto de acciones (interaccionadas o no) de un miembro o miembros de un grupo social son percibidas e interpretadas significativamente por otro u otros miembros de ese grupo. Es decir,alguien ejerce una acción que alguien interpreta significativamente.

La Comunicación es algo ineludible para todo ser humano que radica en su origen. Con ella se distingue a todo ser racional.

El ser humano es el ser más capacitado para ello, para comunicarse. Las cosas se entienden gracias a la construcción de significados. El signo lingüístico es el más utilizado en la comunicación humana, esel elemento esencial: las palabras.

ACTIVIDAD ALUMNO:
Después de leer y analizar la información anterior, Contestarán las siguientes preguntas:

1.- La comunicación ¿ha de ser intencionada? Es decir, tiene o lleva siempre una intención
R: siempre lleva una intención: informar, compartir, inducir, provocar una reacción.

2.- Por qué decimos que la comunicación es ineludible (necesaria,forzosa) para el ser humano.
R: porque es una necesidad y una herramienta para desarrollarnos, nos comunicamos aun de manera inconsciente, muchas veces sin que nos demos cuenta.
-¿Qué te pasa?, ¿Estas enojada?
- NO, NO TENGO NADA
-Dime, se nota que algo te pasa

3.- Por que la Comunicación nos distingue como seres Racionales
El hombre es el único ser que usa su raciocinio y a través deeste logramos comunicar lo que deseamos para obtener una respuesta, el ser humano es el ser más capacitado para comunicarse más no significa que los animales no se comuniquen.

1.2.- El signo. La semiótica
La relación entre una casa y su manera de representarla es una relación sígnica, la base de la semiótica (teoría de los signos).
En este sentido, un signo es la relación entre el dibujo deuna casa y el sustantivo “casa”. La semiótica hace distinción entre iconos, índices y símbolos...
Ferdinand de Saussure formuló ideas básicas relevantes. El signo no es más que la unión entre un concepto y la idea con la que lo representamos.
Entendemos entonces que el Signo es la relación que existe y une a un concepto y la manera de representarlo.
Incluye un significante (forma escrita, engeneral, manera de representar el objeto)
También incluye un significado (lo que representa); la relación que existe entre ambos es arbitraria y los dos dependen de una amplia red de diferencias. Todos compartimos en nuestra mente una idea general de casa, pero ello es abstracto, cultural.
Según el tipo de vínculo que une al signo con su referente, los signos pueden ser índices, iconos ysímbolos. La división de Peirce y Sanders es la más utilizada.
- Icono.- Signo que representa un concepto por similitud formal: la relación es visualmente inmediata. Hace referencia a su objeto en virtud de una semejanza: un retrato, un dibujo, un mapa, el cine. Lenguaje icónico.
- Índice.- Signo cuya unión con aquello que representa no es inmediata: no se parece ni en su forma ni en su contenido. Se...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • CONCEPTUALIZACIÓN DE PLANEACIÓN DE EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
  • conceptualizacion
  • Conceptualizacion
  • Conceptualización
  • QUE ES CONCEPTUALIZACION
  • La conceptualización
  • Conceptualizacion
  • Conceptualización

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS