Concilio de Clermont

Páginas: 9 (2030 palabras) Publicado: 13 de enero de 2015

CONCILIO DE CLERMONT







Este extracto del discurso del papa Urbano II en Clermont no se puede entender sin conocer el contexto histórico.

En Europa occidental se ha asentado firmemente el sistema feudal tras la partición y consecuente caída del Imperio carolingio después del tratado de Verdun. Las fronteras europeas gozan de un período de cierta estabilidad, sin grandescambios. Estas dos circunstancias combinadas dan como resultado el nacimiento de la caballería feudal, que destacaría a finales del siglo X por haberse convertido en el cuerpo militar más importante, por delante de la infantería común, acumulando con ello poder político.
Estos caballeros inicialmente se dedicaban a defender los territorios feudales de cualquier posible enemigo, incluidos salteadores decaminos y pequeños ladronzuelos. Así pues, los caballeros defendían los intereses de su señor.
Por otro lado, a principios del siglo VIII el califato de los Omeyas había conquistado con gran rapidez Siria y Egipto de manos del Imperio bizantino, además del norte de África. Consiguieron expandirse hasta la península ibérica, acabando con el reino visigodo. Esta expansión a lo largo de occidenteencuentra freno en las batallas de Covadonga y Poitiers.
Una de las principales causas de la actitud occidental hacia los musulmanes de oriente se produce en 1009, cuando Huséin al-Hakim Bi-Amrillah, califa fatimí, ordena destruir la Iglesia del Santo Sepulcro, santuario situado en la ciudad de Jerusalén, construido en el punto donde se produjo la crucifixión, enterramiento, y según elcristianismo, la resurrección de Cristo.
Tras el colapso de los Omeya surgieron otros reinos musulmanes emergentes, pero estaban debilitados por las luchas dinásticas internas, y esto provocó exitos militares de los reinos cristianos en el Mediterráneo, que alentaron a la población cristiana.
El papa Gregorio VII hizo un llamamiento en 1074 a todos los "soldados de Cristo" para que fueran en auxilio delImperio bizantino. Este había sufrido una derrota durísima en la batalla de Mantzikert en 1071, batalla en la que el sultán selyúcida Alp Arslán derrotó y capturó al emperador de Bizancio Romano IV Diógenes, saquearon la ciudad, masacraron a gran parte de la población y redujeron toda la ciudad a cenizas. Esta victoria abrió las puertas de Anatolia a los turcos, que establecieron allí variossultanatos.
Esta conquista cerraba a los peregrinos las rutas terrestres que llevaban a Jerusalén.
La llamada del papa Gregorio VII fue ampliamente ignorada, pero junto a la gran cantidad de peregrinos que se dirigían a Jerusalén durante el siglo XI sirvió para que la población occidental pusiera cierta atención en todo lo que ocurría en oriente.
Los que más tarde serían dirigentes de la llamadaCruzada de los pobres, los clérigos Pedro "el ermitaño" y Walter "el indigente", predicaron entre las gentes los abusos musulmanes contra los peregrinos cristianos a Tierra Santa, aumentando todavía más la tensión de la población y haciendo que la gente viese con buenos ojos un conflicto contra los musulmanes.

Alejo I Comneno escribió una carta al papa Urbano II, solicitándole apoyo y el envío demercenarios que lucharan por Bizancio contra los turcos.
Urbano II resolvió convocar el Concilio de Clermont. Al convocarlo el papa pidió a los obispos y abades que trajeran consigo a los señores locales de mayor importancia. El principal objetivo del papa Urbano II era anunciar y pedir ayuda para el Imperio bizantino, para que pudiera defenderse de la amenaza Turca, y de paso aprovechar paraemprender una cruzada contra los musulmanes que ocupaban la ciudad santa de Jerusalén, y que imposibilitaban la peregrinación a Tierra Santa de los peregrinos cristianos.
Fue tan grande el número de religiosos y seculares que se reunieron para escuchar el discurso que el papa tuvo que dar el discurso en una explanada a las afueras de la ciudad ante la imposibilidad de que todos los asistentes...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Palabras de Urbano II En El Concilio de Clermont (1095)
  • Conciliaciones
  • conciliaciones
  • CONCILIOS
  • Conciliaciones
  • CONCILIACIONES
  • Concilios
  • concilio

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS