Conclusiones

Páginas: 7 (1640 palabras) Publicado: 14 de septiembre de 2014

INTRODUCCION


Al escoger un producto para exporta y hacer una investigación en lo primero que se pensó fue en algo que llamara la atención, para hacer un proyecto interesante. Así que se comenzó y se encontró una demanda insatisfecha de un producto poco usual para la cultura colombiana pero con mucha relevancia en otras culturas especialmente la europea. Se trata del caracol terrestrede la especie HELIX ASPERSA que es consumido como alimento desde prácticamente los comienzos de la humanidad. Lo que llamó la atención de este producto fue una cifra que concierne a su demanda, y es que actualmente el consumo mundial de caracoles sobrepasa las 300.000 toneladas anuales. Y se espera que para los próximos 20 años el consumo mundial anual se multiplique por cinco, es decir, 1.500.000toneladas por año.
















1. LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

El consumo del caracol terrestre se estima en unas 300 mil toneladas a nivel mundial; las proyecciones de demanda para efectos de gourmet, indican que esta cifra podría llegar a 1,2 millones de toneladas anuales en los próximos veinte años.

La cría del caracol está recibiendo una creciente atención mundial enlos últimos años debido al alto precio que se paga en el mercado internacional y al continuo aumento en su demanda, especialmente en países de la Comunidad Europea, tales como Francia, España, Italia y Alemania, los que a su vez registran el mayor consumo a nivel mundial (150 mil toneladas). Estos países son incapaces de autoabastecerse, sólo se cubre el 50%, razón por la cual, se genera unaoportunidad dado el exceso de demanda, satisfecha por importaciones. Sumado a esto, las poblaciones silvestres de caracoles en estos países están sufriendo una alarmante y continua disminución como consecuencia de la recolección masiva.

Colombia presenta ventajas en el cultivo de caracoles (elevada tasa de procreación y condiciones ambientales óptimas).


2. RESEÑA HISTÓRICA

El caracol ha sidoconsumido casi desde el mismo inicio de la humanidad, se afirma que desde la época paleolítica el caracol fue parte de la alimentación de los humanos. Los griegos y los romanos lo consumían en grandes cantidades.


2.1 PRODUCTO


El producto se exportara a la Unión Europea (España) y está destinado al publico general de Caracoles.

Los Caracoles serán exportados frescos, vivos yoperculados (en un estado de letargo) con un peso promedio de 6 a 10 gramos. y un diámetro bucal de la concha de 18-20mm. El cuadro adjunto compara las propiedades alimenticias del Caracol con otras especies.





3. FICHA TECNICA DEL PRODUCTO EXPORTAR







4. METODO DE PRODUCCION

Hay diferentes métodos de cría de caracol que se utilizan dependiendo de diferentes factores económicos,geográficos y climatológicos, estos métodos se dividen en tres grandes grupos:

Cría intensiva:
Se realiza en salas totalmente cerradas, controlando las condiciones ambientales (temperatura, humedad y fotoperiodo). Ventajas: Necesita de menor espacio, Mayor producción en menor tiempo. Desventajas: Altos costos de inversión, mano de obra y maquinaria.

Cría extensiva:
Se realiza a cielo abiertodependiendo totalmente de las condiciones climáticas y geográficas del terreno. Ventajas: Bajos costos de producción. Desventajas: Producción lenta, exposición a depredadores y periodos de hibernación.

Cría mixta:
Se caracteriza porque parte del proceso productivo se desarrolla en recintos cerrados, en tanto otra se desenvuelve al aire libre. Es un sistema que abarata costos respecto delintensivo, permitiendo mayores niveles de producción respecto al extensivo.

El Método seleccionado para la línea de producción de caracol vivo es el sistema de Cria-Mixta donde se aprovecha las ventajas climatológicas que tienen los países tropicales y subtropicales como Colombia respecto a los del hemisferio norte por lo que se denomina la contra-estación .Cuando en el sur es verano y los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Conclusiones
  • Conclusiones
  • Conclusion
  • COnclusiones
  • conclusiones
  • conclusion
  • las conclusiones
  • conclusiones

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS