CONDICIONAMIENTO CLASICO
El condicionamiento clásico está presente en nuestras vidas: cuando por ejemplo, probamos una comida nueva que nos sienta mal y desde ese momento no volvemos a comerlamás; cuando nos gusta un nombre propio, simplemente porque es el nombre de alguien a quien apreciamos; cuando las personas que reciben tratamiento con quimioterapia sienten nauseas ante ciertosestímulos que en principio no las provocan… Recuerdo el caso de una compañera de colegio, que sufrió leucemia de pequeña. Periódicamente tenía que tomar dentro de su tratamiento, una sustancia de color rojoque le era suministrada por un enfermero.
Esta sustancia le producía nauseas. Varios años después, me comentaba que le entraban nauseas cada vez que veía a una popular muñeca con vestido, justo delmismo color que la sustancia que tomaba y ante el enfermero que se la suministraba.
Y aunque el Condicionamiento Clásico es la base de algunas técnicas empleadas en Psicología, sobre todo dentrode la Modificación de Conducta, no es cierto que sirva para tratar cualquier tipo de “trastorno”.
Con esto último me refiero a las prácticas de algunos “terapeutas” que afirman que poder “curar”la homosexualidad, haciendo que la persona “enferma” asocie escenas de sexo entre parejas homosexuales con escenas desagradables (gusanos, putrefacción, etc.)
Conseguirán, por supuesto, que estaspersonas sientan asco cada vez que vean una escena erótica entre dos personas del mismo sexo, pero no las “curarán”. En primer lugar, porque no tienen ninguna enfermedad y en segundo lugar porque laorientación sexual de una persona es algo más complejo.
TABLA RASA – STEVEN PINKER
En uno de los más populares, La tabla rasa (2002), Steven Pinker argumenta que al nacer el cerebro no es unahoja en blanco que será escrita por la cultura y la experiencia, sino que viene programado con muchos aspectos de nuestro carácter, incluido el talento. En otras palabras, la naturaleza humana está...
Regístrate para leer el documento completo.